Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.
Lo más relevante
Seis sociedades médicas de Estados Unidos demandan al secretario de Salud Robert F. Kennedy por cambios en las guías de vacunación contra la COVID-19
Alegando que la medida socava la confianza en las vacunas, seis sociedades médicas y una profesional a título individual (con un embarazo de más de 20 semanas) demandaron al secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS), Robert F. Kennedy Jr., por “modificar unilateralmente” las recomendaciones de vacunación contra la COVID-19 en mujeres embarazadas y niños, quitándola del calendario en el primer caso y sugiriendo una toma de decisiones compartida en el segundo. Las entidades médicas son: American Academy of Pediatrics (AAP), American College of Physicians (ACP), American Public Health Association (APHA), Infectious Diseases Society of America (IDSA), Massachusetts Public Health Association y Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM).
Argumentos: El cambio en el calendario de vacunación “está generando incertidumbre y ansiedad en casi todas las consultas pediátricas relacionadas con vacunas”, afirmó la Dra. Susan Kressly, presidenta de la American Academy of Pediatrics. La decisión de retirar la recomendación para embarazadas “carece de fundamento empírico en obstetricia o enfermedades infecciosas”, sostuvo por su parte la Dra. Sindhu K. Srinivas, máster en epidemiología clínica, presidenta de la Society for Maternal-Fetal Medicine. Estudios revisados por pares demuestran que la administración de la vacuna durante cualquier trimestre del embarazo reduce las tasas de hospitalización, enfermedades graves y resultados adversos en mujeres y bebés, sin que se haya demostrado “ningún daño para la paciente embarazada, el embarazo ni el recién nacido” como resultado de la vacunación.
Vacilación: La American Public Health Association se unió a la demanda “para detener teorías refutadas que impulsan decisiones políticas”, señaló el Dr. Georges C. Benjamin, director ejecutivo. El mensaje transmitido por estos cambios en las guías puede impactar más allá de la COVID-19 en ese segmento poblacional. Al menos parcialmente, las teorías conspirativas, la vacilación a la vacunación y la disminución de las coberturas han contribuido al resurgimiento de casos de tosferina en México y otros países, al récord de casos de sarampión en Estados Unidos en lo que va de 2025 y a la subutilización de vacunas contra influenza estacional, neumococo, virus sincitial respiratorio y COVID-19 en adultos mayores o con enfermedades crónicas. “La vacunación es más que una mera prevención o reducción de la gravedad de la infección, de hecho, tiene beneficios a largo plazo”, destacó el Dr. Thomas F. Lüscher, autor correspondiente de nuevas guías de la European Society of Cardiology (ESC) que establecen que la vacunación de rutina es el “cuarto pilar” de la prevención cardiovascular, junto con los fármacos para hipertensión, colesterol elevado y diabetes.
Lo más resiliente
Pacientes con enfermedades autoinmunes de la piel sobreviven más tiempo al cáncer
¿No hay mal que por bien no venga? Pacientes con enfermedades autoinmunes de la piel muestran riesgo significativamente menor de mortalidad después del tratamiento del cáncer respecto de quienes no tienen esas patologías inmunológicas, señaló un estudio de cohorte de base poblacional que analizó bases de datos de Taiwán entre enero de 2019 y junio de 2021.
Hallazgos: El equipo de investigación evaluó 197.895 adultos, incluyendo 26.008 con enfermedades autoinmunes de la piel (edad media: 64 años; mujeres: 57,6 %) y 171.887 sin esas afecciones (edad media: 62,8 años; mujeres: 46,9 %), que recibieron tratamiento antineoplásico, incluyendo quimioterapia, terapia dirigida a blancos moleculares o inmunoterapia. La media de seguimiento fue de 566,7 días. Pacientes con enfermedades autoinmunes de la piel mostraron riesgo significativamente menor de mortalidad por cualquier causa (hazard ratio ajustado [HRa]: 0,93; p <0,001) y mortalidad específica por cáncer (HRa: 0,93; p <0,001) ajustado por factores como edad, sexo y uso previo de inmunosupresores. La alopecia areata mostró la asociación más fuerte con riesgo reducido de mortalidad por todas las causas (HRa: 0,82; p <0,001), seguida del síndrome de Sjögren (HRa: 0,87; p <0,001), vitiligo (HRa: 0,89; p <0,05) y lupus eritematoso cutáneo (HRa: 0,90; p <0,05).
Implicación: “Este hallazgo sugiere que existe posible asociación inmunológica entre las enfermedades autoinmunes de la piel y el pronóstico del cáncer, lo que resalta la necesidad de realizar más investigaciones sobre los mecanismos subyacentes y las implicaciones para el tratamiento oncológico”, concluyó en JAMA Dermatology el equipo autoral dirigido por Li King-Tao, Ph. D., máster en ciencias farmacéuticas, profesora de la Escuela de Farmacia del National Defense Medical Center, en Taipéi, Taiwán.
Lo más escandaloso
Denuncian en Francia dos centros privados por diálisis “abusivas” o innecesarias
Dos centros de salud privados de Francia, un hospital en Nancy y un centro de diálisis en Occitania, están acusados de haber colocado indebidamente en diálisis a pacientes que no lo necesitaban, lo cual tiene no solo costos económicos, sino también fisiológicos y psicológicos para los enfermos renales.
Casos: Uno de los incriminados es el Hôpital Privé Nancy Lorraine (HPNL), cuyas prácticas han sido examinadas por un comité de seis nefrólogos después de la denuncia de dos profesionales en 2023. En su informe presentado a la Agencia Regional de Salud (ARS) del Gran Este y difundido por Le Monde el 26 de junio pasado, estos expertos afirmaron que de 38 pacientes sometidos a diálisis entre 2021 y 2023 por insuficiencia renal aguda, solo 16 (42 %) la necesitaban realmente. Y cuestionaron la “falta de atención” de dos nefrólogos de la institución, cuyos contratos fueron rescindidos en 2024: “La diálisis se decidía en cuanto había un deterioro de la función renal, sin buscar signos clínicos de gravedad e incluso antes de que se hubiera hecho un diagnóstico etiológico”. Casi en simultáneo, el tribunal regional de cuentas de Occitania, en el otro extremo del país, denunció la tasa anormalmente alta de uso de diálisis en departamentos de la antigua región de Languedoc-Rosellón, atribuyéndolo en particular a la Fondation Charles Mion-AIDER Santé, organización sin fines de lucro que provee 44 % de esos servicios nefrológicos.
Pedido: La investigación en el Hôpital Privé Nancy Lorraine había sido impulsada también por una asociación de pacientes renales, Renaloo. “Más que nunca, Renaloo pide respuestas adecuadas a la gravedad de los hechos y al daño sufrido por las víctimas, pero también que este tipo de abusos no vuelva a ocurrir”, expresó la entidad en un comunicado.
Lo más preocupante
Uno de cada cuatro pacientes con cardiopatía por enfermedad de Chagas sufre deterioro cognitivo
Pacientes con insuficiencia cardiaca duplican la probabilidad de presentar déficit cognitivo si tienen también enfermedad de Chagas, concluyó un estudio transversal multicéntrico en PLoS Neglected Tropical Disease que evaluó 518 pacientes brasileños con afectación cardiaca. También conocida como tripanosomiasis americana, la enfermedad de Chagas afecta a 8 millones de personas y es una de las principales enfermedades infecciosas tropicales desatendidas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hallazgo: El estudio también mostró que 27 % de participantes en el grupo con enfermedad de Chagas (edad promedio: 57 ± 11 años) tenía déficit cognitivo, en contraste con 13 % de participantes en el grupo sin enfermedad de Chagas (edad promedio: 54 ± 14 años). La diferencia fue particularmente marcada en los dominios de memoria (10,4 % frente a 5 %) y función visuoespacial (45,2 % frente a 29,6 %). La asociación se mantuvo después de ajustar por edad, escolaridad y otros factores. La hipótesis principal que la activación del sistema inflamatorio explica la relación. “Este mecanismo no es específico de la enfermedad de Chagas. Algunas otras afecciones que provocan inflamación sistémica” pueden conducir a cambios cognitivos, explicó un coautor, Dr. Jamary Oliveira Filho, profesor titular de neurología de la Universidade Federal da Bahía (UFBA) y supervisor del Programa de Residencia Médica en Neurología del Hospital Universitário Professor Edgard Santos (HUPES/UFBA), ambos en Salvador de Bahía, Brasil.
Implicación: Una aplicación inmediata del hallazgo consiste en que en la consulta habría que prestar más atención a que las indicaciones sean bien comprendidas cuando pacientes con cardiopatías también tienen la enfermedad de Chagas. Escribir instrucciones con claridad, hablar con los cuidadores e incluso grabar audios con pautas “pueden mejorar el cumplimiento terapéutico”, señaló el Dr. Oliveira. A más largo plazo se pueden ensayar estrategias farmacológicas para prevenir o atenuar el deterioro cognitivo: “Si confirmamos que hay una activación del sistema inmunitario y es posible bloquear cualquiera de estas vías inflamatorias tal vez podamos tener algún efecto positivo en la cognición”.
Lo más aplicable
“Hay que motivar a pacientes con cáncer a hacer ejercicio regularmente porque puede mejorar el pronóstico”
A más de un mes de la presentación en el Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2025 de los resultados del estudio CHALLENGE, que mostró que un programa de ejercicios estructurado después de la cirugía y la quimioterapia adyuvante reduce en más de una cuarta parte el riesgo de recurrencia del cáncer de colon en pacientes con enfermedad en estadio III y estadio II de alto riesgo y en más de un tercio el riesgo de mortalidad, se siguen sumando expertos que instan a utilizar la actividad física en ese contexto como si fuera un tratamiento farmacológico. La última en pronunciarse fue la Dra. Georgia Schilling, jefa del Departamento de Rehabilitación Oncológica de Nordsee-Klinik Sylt, en Sylt y de Tumorzentrum, en Hamburgo, Alemania: “Es importante [el estudio] para todos los pacientes que atendemos. Tenemos que motivarlos para que hagan ejercicio regularmente, porque pueden contribuir significativamente a mejor pronóstico”.
“Exercisumab”: El Dr. Bishal Gyawali, Ph. D., profesor asociado de oncología en Queens University, en Kingston, Canadá, se sumó a la celebración del estudio. Si existiera un fármaco llamado “exercisumab”, “los datos serían tan convincentes que todos querríamos usarlo y financiarlo hoy mismo [cuesta unos pocos miles de dólares por paciente]”, señaló. Asimismo, hizo una aclaración importante: “Las y los pacientes deben asistir a una consulta presencial con un terapeuta cada dos semanas durante el primer año y luego cada mes durante los dos años siguientes; por tanto, se trata de un programa de tres años diseñado científicamente y personalizado. No se trata simplemente de decirles que hagan ejercicio. De hecho, el grupo de control de este estudio fue en el que se recomendaba ejercicio y brindar educación para la salud, no el grupo de intervención”.
Implicación: “Realmente creo que los hallazgos del estudio tienen amplia aplicabilidad potencial, no solo para pacientes con cáncer de colon, sino también para otros tipos de cáncer”, señaló en Oncology Data Advisor el Dr. Jun Gong, oncólogo médico del grupo de investigación de enfermedades gastrointestinales de Cedars-Sinai Medical Center, en Los Ángeles, Estados Unidos. “Considero que la viabilidad será una de las mayores preocupaciones: contar con los recursos para implementar un programa estructurado de tres años. No creo que muchas clínicas cuenten con el personal y el apoyo necesarios”, añadió, aunque coincidió en la importancia de plantear metas de ejercicio en la consulta, como podría ser 150 minutos semanales de caminata rápida.
Lo más complementario
La balneoterapia alivia síntomas de COVID-19 persistente, según estudio español
Doce sesiones de baños de 35° C en las aguas termales telúricas altamente mineralizadas de Caldes de Montbui, villa turística a media hora de Barcelona, desde donde también brotan aguas de las más calientes de Europa (74°C), sirven para aliviar la fatiga y el dolor, reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño en pacientes con COVID-19 persistente, al menos en el corto plazo, mostró un estudio aleatorizado controlado publicado en BMC Complementary Medicine and Therapies.
Intervención: Cuarenta y siete pacientes del grupo balneoterapia y 43 del grupo control completaron el estudio. La mayoría era de sexo femenino (84 %) de mediana edad (edad media: 48 años) y los síntomas más prevalentes fueron fatiga, dolor musculoesquelético y deterioro neurocognitivo. La intervención consistió en 3 sesiones semanales de 2 horas en los baños durante 4 semanas, lo cual incluía duchas circulares, ejercicios en el agua, inhalación de vapores, caminatas alrededor de la piscina e hidromasajes relajantes. “La balneoterapia constituye una modalidad terapéutica eficaz que puede aliviar varios síntomas característicos, en particular dolor musculoesquelético y fatiga [coeficientes beta respectivos de -17,45 y - 21.634 (p <0,0001) en subescalas del cuestionario SF-36 de calidad de vida relacionada con la salud]”, concluyó el equipo autoral. También hubo mejoras en el nivel de ansiedad y en la calidad del sueño, aunque esos beneficios no se mantuvieron un mes después de terminar la balneoterapia.
Implicación: “La seguridad social o las administraciones públicas deberían financiar la balneoterapia, que ha demostrado ser beneficiosa para la salud y mejorar la calidad de vida de personas con COVID-19 persistente, fibromialgia, artrosis, reuma, etcétera. Al igual que se hace cargo de parte del gasto en fármacos para que todo el que los necesite tenga acceso a ellos, sin importar su nivel económico, también debería hacer lo mismo con la balneoterapia. Además, en términos únicamente económicos, muy probablemente permitiría disminuir el gasto farmacéutico en esas patologías”, señaló la autora principal, Natàlia García Giralt, Ph. D., profesora de genética en la Universitat de Barcelona e investigadora del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, ambos en Barcelona, España, e integrante del Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).
Lo más retro
Se cumplen 40 años de la publicación del primer estudio sobre el cerebro de Einstein
En abril de 1985, hace poco más de 40 años, la revista Experimental Neurology publicó el primer estudio realizado sobre el cerebro del físico Albert Einstein, fallecido el 18 de abril de 1955 en el Princeton University Hospital como consecuencia de la rotura de un aneurisma de aorta abdominal. Según el trabajo, en comparación con once cerebros de individuos controles, una región específica de la corteza del órgano de Einstein (área 39 izquierda) presentaba más células gliales por neurona, lo que podría indicar que estas últimas tenían “necesidad metabólica” aumentada. El equipo autoral fue encabezado por la neurocientífica Marian Diamond, Ph. D., profesora de anatomía de University of California, en Berkeley, Estados Unidos, y también firmó el estudio el Dr. Thomas Harvey (1912-2007): el médico patólogo que tres décadas atrás había examinado en Princeton y robado “para la ciencia” el órgano del genial físico.
Procedimiento: El Dr. Harvey esperaba resultados sensacionales de la investigación de los órganos de Einstein. Sintiendo que iba a dar un salto en su carrera y dejar un legado para la posteridad, en abril de 1955 inyectó formalina a 50 % en la arteria carótida interna de Einstein, despegó su cerebro de la cavidad craneal y lo sumergió en una solución a 10 % de formalina. Fotografió el órgano de manera criminológica desde diferentes ángulos junto a una cinta métrica. Lo pesó, lo cortó en 170 o 240 trozos o secciones delgadas, que luego fue sacando de contrabando del hospital. También envió muestras a colegas seleccionados, cuya experiencia en áreas individuales del cerebro valoraba más que la suya propia, aunque tuvieron que pasar 30 años para que la primera examinación viera la luz. La decisión de tomar y procesar el cerebro de Einstein sin el consentimiento inicial de la familia le costaría al Dr. Harvey su trabajo, su matrimonio, la licencia para ejercer la medicina y varias mudanzas en las próximas décadas.
Corolario: El trabajo en Experimental Neurology de 1985 fue el primero, pero no el único, que intentó descifrar en el cerebro de Einstein el correlato neurológico de la inteligencia o de la genialidad. Pero el grupo control fue mal elegido. Y aún quedan más interrogantes que respuestas. Por ejemplo, en 1999 un equipo de investigación informó en The Lancet que el cerebro de Einstein carecía del opérculo parietal, lo cual habría facilitado la comunicación de las neuronas y la “manera de pensar” del físico. En 2009 se propuso que el cerebro izquierdo de Einstein “pudo haber tenido una conexión neuronal más fuerte con el hipocampo y el neocórtex que el derecho”. Y en 2013 las extraordinarias capacidades cognitivas de Einstein se relacionaron con mejor interconexión entre los hemisferios a través del cuerpo calloso. Quizá el enfoque sea erróneo. Como señaló Wolfang Paik en Univadis Alemania, “tal vez sea una combinación de falsas expectativas y la tosquedad de los métodos de examen disponibles lo que hace difícil encontrar un correlato neurológico del ingenio humano. Es como buscar un nuevo hueso en el cuerpo de un sensacional velocista de 100 metros cuando era necesario el análisis de fibras musculares individuales, enzimas y tal vez cientos de genes”.
La frase
“Trabajé 48 horas seguidas, ¿quieres que te atienda?“. Frase que rezaba un cartel durante una manifestación de residentes médicos en Buenos Aires, Argentina, luego de que el presidente Javier Milei deslizara que era un privilegio que les pagaran para formarse y de que el Ministerio de Salud de la Nación anunciara el reemplazo del esquema salarial por dos modalidades de “becas optativas”. “Somos quienes permanecemos de guardia 24, 28 o 30 horas sin dormir, con muchas dificultades para alimentarse bien o incluso ir al baño. Que [Milei] diga que no debemos cobrar y hacerlo de forma voluntaria es una locura”, declaró el Dr. Franco Capone, residente de cuarto año de Medicina General del Hospital Penna, en Buenos Aires.
La cifra
45 % es el aumento de los casos incidentes de tuberculosis proyectado para 2050 en Latinoamérica, lo cual puede ser atribuible al aumento de las migraciones humanas por eventos climáticos extremos y el posterior asentamiento de la población en núcleos urbanos precarios, según un modelado matemático publicado en BMJ Global Health. “Zonas como los barrios marginales urbanos y los asentamientos informales superpoblados conllevan una probabilidad aproximadamente tres veces mayor de desarrollar la enfermedad y se prevé que el cambio climático agrave este problema”, comentó una coautora, Lara Goscé, Ph. D., profesora en el Centro de Modelización Matemática de Enfermedades Infecciosas y en el Centro de Tuberculosis de la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), en Londres, Reino Unido.