Dr. Francisco Barba
Abogado James Millar
Dr. Francisco García
Abogado Alexander Cross
Pathway Insurance Agency
Kisla Gonzales
Gonzales Dental Care
Los Yaquis Restaurant
City Toyota
Alquimia Med Spa
La Gallinita Meat Market
Araujo’s Restaurant
Jorge Brignole
FINHABITS
Abogado Wilson Purves
Sonrisas Bright Dental
Elías Travel
Dr. Alberto Chaparro
Imperial Travel
World Wide Credit Experts
Ayuda Financial
Daly City Dental Center
Desarrollo Virtual
Latch Quiroprácticos
David Huete
previous arrow
next arrow

Categoria:

Brasil ha vuelto: perspectivas sobre las relaciones chino-brasileñas en la época contemporánea

Autor: Observatorio de Politica China OPCh

Brasil está de vuelta en la escena internacional. Ya no hay ninguna duda al respecto. Este año 2023 ni siquiera ha terminado y ya acumula interminables viajes de delegaciones diplomáticas brasileñas, reuniones bilaterales y foros multilaterales. El mundo sigue de cerca el movimiento de los países del Sur Global al mejor estilo del ascenso del resto, como diría Fareed Zakaria en The Post-American World.

Dentro de este ajedrez global, las relaciones chino-brasileñas juegan un papel importante. A pesar del reciente interés en esta relación, la conexión entre ambos países no es precisamente nueva. Todavía en el siglo XIX hubo interacciones ocasionales entre ambos. El primer acuerdo de Amistad, Comercio y Navegación se firmó en 1880. Aun así, estas relaciones permanecieron distantes durante un largo período. Recién en 1974 el gobierno militar de Geisel reconoció a la República Popular China, bajo la mirada desaprobadora del ala más conservadora de las Fuerzas Armadas, que dominó el país en una dictadura cívico-militar que duró 21 años.

Un Brasil que en ese momento se estaba desarrollando miraba con interés a un país del otro lado del mundo, tan diferente, pero que, como él, también estaba preocupado por desarrollarse. Estas relaciones se intensificaron en la década de 1980, ya en un contexto de redemocratización en Brasil y de las grandes reformas modernizadoras de Deng Xiaoping en China. En esa década se firmaron numerosos acuerdos entre ambos países, que abarcaban diversos temas, incluida la cooperación en el campo de los satélites.

En la década de 1990, Brasil y China formalizaron una asociación estratégica, que fue resultado de la percepción de los dos gobiernos de que existían intereses y valores compartidos en la esfera internacional. En aquel momento, los dos países ocupaban posiciones similares en el ámbito internacional. Ambos buscaban mayor presencia. China ni siquiera formaba parte del sistema de comercio multilateral. Los dos países buscaron abrirse al comercio internacional.

En 2001, durante la conferencia ministerial de Doha en Qatar, Brasil fue uno de los grandes defensores de la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero en otras materias, como ciencia y tecnología, agricultura e incluso comercio, la cooperación aún era vacilante.

Con la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva al poder en 2003, se produjo una reorientación de la política exterior hacia una inserción Sur-Sur. En este sentido, el gobierno de Lula se diferenciaba del anterior presidente, Fernando Henrique Cardoso, que priorizaba las relaciones con los países del Norte.

Poco a poco, la primera década del siglo XXI vio la construcción de alianzas como el IBSA (Foro India-Brasil-Sudáfrica), el G-20 de Desarrollo y los BRICS. Fue en este contexto, y también en un contexto de crisis global a partir de 2008, que Brasil y China se acercaron aún más. Los temas económicos y políticos llenaron la agenda.

En materia de seguridad internacional, ambos países compartían posiciones similares respecto al terrorismo internacional. Tanto Brasil como China votaron en contra de la intervención en Libia. Los dos países también adoptaron una postura a favor de reformar las instituciones internacionales, especialmente el sistema financiero. La primera cumbre de los BRICS en 2009 incluso enfatizó la necesidad de esta reforma. Temas como la desdolarización de las transacciones comerciales y la necesidad de descentralizar las decisiones en el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya formaban parte de las discusiones.

En 2009, China alcanzó la posición de principal socio comercial de Brasil, desplazando a Estados Unidos de esta posición histórica. El crecimiento chino y su demanda de materias primas contribuyeron a este resultado. Brasil se convirtió entonces en un importante exportador de materias primas para la industria china. Durante este mismo período, las inversiones chinas en suelo brasileño también crecieron en sectores como el automóvil y la energía.

Desde entonces, China ha ido aumentando su participación en las exportaciones brasileñas. Según datos del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA), desde 2020, más del 30% de las exportaciones brasileñas van anualmente a China. Los principales productos exportados por Brasil al gigante asiático son la soja, el mineral de hierro y el petróleo. Hay una gran concentración de la agenda comercial en estos tres productos. Por otro lado, Brasil importa los más variados bienes industrializados de China.

Tras el fin de los gobiernos del Partido de los Trabajadores, que incluían a Lula y Dilma Rousseff, las relaciones políticas se vieron afectadas. El gobierno de Jair Bolsonaro mostró una postura hostil hacia China incluso durante la campaña presidencial. El entonces candidato emitió varias declaraciones polémicas, entre ellas: “China no está comprando en Brasil, está comprando Brasil”. La respuesta china fue un editorial del China Daily, en 2018, en el que el periódico afirmaba que Bolsonaro sería el Trump Tropical.

De hecho, al ser elegido, Bolsonaro dejó clara su posición pro-Trump y se alineó con Estados Unidos en numerosas agendas nacionales e internacionales, incluida la retórica del comunavirus o virus chino, que ambos presidentes apoyaron. Las relaciones chino-brasileñas se vieron sacudidas. Sin embargo, como ya hemos visto, esto no tuvo un impacto negativo en la balanza comercial entre ambos países, cuyos flujos continuaron aumentando.

El mantenimiento de estas relaciones económicas y comerciales se debió en gran medida a las acciones de la entonces Ministra de Agricultura Tereza Cristina y de grupos de interés consolidados en Brasil, como el agronegocio, que presionaron al gobierno a favor de mantener la agenda exportadora a China. El entonces vicepresidente Hamilton Mourão también jugó un papel importante en la tarea de superar los embrollos provocados por la Presidencia de la República, creando una división dentro del gobierno.

Ante este escenario, y luego de un acalorado proceso electoral en Brasil, Lula regresó este año para su tercer mandato. Entre los repetidos anuncios de que Brasil está de regreso, lo que hemos observado es un país que de hecho ha aumentado su presencia en el sistema internacional con una agenda decidida.

Por un lado, es claro el retorno a las estrategias de inserción que tanto caracterizaron a los gobiernos anteriores de Lula, como la inserción Sur-Sur, la defensa de la necesidad de reformar las instituciones internacionales y la revisión de las prácticas y regulaciones vigentes, la presencia brasileña en África y la buena relación política con China.

Por otro lado, el mundo ya no es el mismo que era en la primera década del siglo XXI. La guerra de Ucrania y la intensificación de la competencia entre Estados Unidos y China tuvieron un profundo impacto en el sistema internacional. Además, la ausencia de Brasil de la escena internacional también pasó factura.

Brasil ahora se esfuerza por recuperar el tiempo perdido y posicionarse en el nuevo escenario internacional. En este sentido, las relaciones con China son un punto central. La diplomacia de Lula claramente ha estado tratando de basarse en una estrategia de negociación. A pesar del acercamiento con China y de las medidas ya adoptadas, como la expansión de los BRICS, el anuncio de desdolarización y la adopción del yuan en los intercambios comerciales, son numerosas las declaraciones de Lula de que Brasil no tiene intención de antagonizar al G7. o los Estados Unidos.

Durante la última visita de Lula a China, algunos puntos marcaron las relaciones bilaterales. Como era de esperar, las relaciones económicas aparecieron como punto destacado. El creciente comercio con China en las últimas décadas ha tenido el efecto de mercantilizar las exportaciones brasileñas. El interés de Brasil ahora es aumentar la inversión china para impulsar la industrialización brasileña, que ha sufrido reveses en el siglo XXI. Los sectores tecnológico, ambiental y energético son particularmente centrales.

Sin embargo, no todo es convergencia en las relaciones bilaterales. Las disputas entre los dos países por los mercados de África y América del Sur son inevitables. Desde la década de 2000, Brasil ha ido perdiendo terreno frente a China no sólo en África, sino también en América Latina, lo que ha contribuido aún más a la desindustrialización brasileña.

Sea como sea, China es una realidad ineludible y la economía brasileña hoy depende enormemente de la economía china. Lula lo sabe. Ni siquiera Bolsonaro, conocido por su postura anti-China, pudo ir contra la corriente. La cuestión aquí es saber cómo utilizar la corriente a favor de los intereses brasileños, con beneficios para ambas partes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
historica-destitucion-politica-en-estados-unidos
Política

Histórica destitución política en Estados Unidos

4 de octubre de 2023 – 08:50 El republicano Kevin McCarthy fue destituido este martes como líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos tras una moción en su contra presentada por un miembro de su propio partido, en represalia por concesiones efectuadas a los demócratas. La resolución, introducida el lunes por el ultraconservador

Leer Más >>
todos-los-ipad-de-apple-con-un-gran-descuento
Tecnología

Todos los iPad de Apple con un gran descuento

El iPad es un producto especial por muchos sentidos, ya que nos aporta una gran versatilidad a la hora de trabajar con el, pero con una magnífica potencia que nos permite realizar cualquier tarea que se nos ponga por delante. Si estabas pensando en comprar un iPad en 2023, estás de enhorabuena porque traemos una

Leer Más >>
el-samsung-galaxy-s23-fe-ya-tiene-fecha-de-presentacion-oficial
Tecnología

El Samsung Galaxy S23 FE ya tiene fecha de presentación oficial

Samsung India ha revelado en sus redes sociales la fecha de presentación del nuevo gama alta asequible de la empresa coreana. Imagen del Samsung Galaxy S23 FE.Después de muchos dimes y diretes sobre el Samsung Galaxy S23 FE y de filtraciones que se atrevían a aventurar su precio, ahora ya hasta conocemos su aspecto. Aspecto

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico