Categoria:

¿Cómo encajarán las nuevas sedes de la F1 en un calendario ya repleto?

Autor: Stuart Codling

Anunciar el calendario de la siguiente temporada de Fórmula 1 antes de que la actual haya llegado a su ecuador es un movimiento de poder calculado, un movimiento que el régimen actual parece estar convirtiendo en una cita anual después de revelar el orden de marcha de este año en abril de 2024. 

El mensaje que envía al resto del mundo es de paz entre las partes interesadas y de estabilidad comercial. Pero mientras esto crea un entorno seguro en el que invertir, también deja a algunos aficionados con la sensación de que se están añadiendo nuevas carreras a cada paso. 

La expansión agresiva del calendario comenzó en la era de Bernie Ecclestone, pero en aquellos días la alineación rara vez se ratificaba hasta los últimos meses del año. Incluso entonces, a menudo venía cargado de asteriscos. 

En cambio, el calendario de 2026 recientemente anunciado incluye una sola advertencia: que la cita de Madrid está supeditada a que el circuito esté terminado. 

Para los veteranos, esta situación también será familiar, y no tiene por qué ser un motivo de ruptura. Cuando Corea y Abu Dhabi celebraron por primera vez sus grandes premios, algunas zonas de pintura aún estaban húmedas, mientras que el complejo del paddock del circuito indio de Buddh tenía la inusual característica arquitectónica de una escalera que conducía a un suelo sin construir. 

En el calendario de 2026, la marcha de Imola para dar paso a Madrid se anunció con mucha antelación. Zandvoort, que acogerá su último gran premio la próxima temporada, será el siguiente en bajar por la rampa de salida.

The proposed layout of the Madrid street circuit.

El trazado propuesto para el circuito urbano de Madrid.

Pero hay al menos otras tres sedes que tienen prácticamente asegurado un lugar en el calendario de F1 cuando estén listas, y habrá que darles cabida de alguna manera.

De Tailandia a Arabia Saudí

El año pasado, Stefano Domenicali, CEO de la F1, habló de 11 nuevas sedes viables que habían expresado su interés en albergar grandes premios. La lista de las que tienen la voluntad política y los medios financieros para hacerlo realidad en un plazo razonable es bastante más corta: Tailandia, Ruanda y el segundo circuito saudí, Qiddiya Speed Park.

También es posible una candidatura argentina, impulsada por el enorme interés que despierta Franco Colapinto, pero ésta depende de la inversión privada más que de la financiación del gobierno central. El Autódromo Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires también necesitaría una importante remodelación.

El proyecto tailandés, que incluiría un circuito urbano en Bangkok, se lleva gestando al menos tres años y Domenicali viajó allí para reunirse con el Primer Ministro Paetongtarn Shinawatra entre los Grandes Premios de Australia y China en marzo. Tailandia no sólo cuenta con un piloto en la F1 ( Alex Albon compite con licencia tailandesa), sino que también es el hogar de la dinastía Yoovidhya, propietaria del 51% de Red Bull GmbH.

En caso de que el país se una al calendario de la F1, se espera que no ocurra antes de 2028. 

Srettha Thavisin, Prime Minister of Thailand, Stefano Domenicali, CEO, Formula One Group

Srettha Thavisin, Primer Ministro de Tailandia, Stefano Domenicali, CEO, Formula One Group

Foto: Mark Sutton / Motorsport Images

Ruanda mantiene vínculos tanto con la FIA como con la F1, ya que el pasado diciembre acogió la ceremonia de entrega de premios de la FIA, y ha mantenido conversaciones de alto nivel con Domenicali. La idea es construir un circuito permanente cerca del nuevo aeropuerto internacional de Bugesera, que se está construyendo cerca de la capital ruandesa, Kigali. La ubicación sería análoga a la del circuito malayo de Sepang, que se construyó junto al entonces nuevo aeropuerto internacional de Kuala Lumpur. 

Bugesera supone una gran inversión, con un coste estimado de 1.300 millones de dólares, y Qatar Airways se ha comprometido a adquirir una participación mayoritaria en el marco de un plan para convertirlo en el mayor centro de tráfico aéreo de África. Su finalización está prevista para 2028, pero de momento los planos del circuito sólo existen sobre el papel, dibujados por el ex piloto de F1 Alex Wurz. 

Es significativo que el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, sea un aliado clave, ya que los clubes automovilísticos africanos son importantes para las matemáticas que le mantienen en el poder. 

Wurz también está detrás del diseño de la pista Qiddiya Speed Park, que se está construyendo actualmente en un nuevo emplazamiento cerca de Riad, la capital saudí. Las instalaciones también contarán con un espacio para conciertos y dos parques temáticos una vez finalizadas en 2027.  

En un principio, la nueva pista iba a sustituir al circuito urbano de Jeddah, que actualmente acoge el Gran Premio de Arabia Saudí, pero se sabe que el país desea albergar dos rondas. 

Qiddiya City track rendering

Render del circuito de Qiddiya City

Foto de: Qiddiya Media

“Arabia Saudí es un mercado muy grande y tenemos una economía muy fuerte”, dijo el promotor de la carrera, el príncipe Khalid bin Sultan Al-Abdullah Al Faisal, de cara al evento de 2023. 

“Así que la idea de celebrar dos carreras en Arabia Saudí es factible. No me sorprendería que Arabia Saudí albergara dos carreras en un futuro próximo”. 

Arabia Saudí es uno de los mayores inversores de la F1 a través del acuerdo de sanción de Jeddah (55 millones de dólares al año) y el patrocinio de la petrolera estatal Aramco (450 millones de dólares en 10 años), por lo que ejerce una gran influencia en la toma de decisiones. 

La cuestión, por tanto, es dónde podrían encajar estas nuevas sedes. Existe un amplio consenso entre los competidores en que 24 carreras es un límite duro, ya que el calendario actual incluye tres carreras triples, un fenómeno despreciado por todos los que trabajan en la F1, con la posible excepción de los que viajan en jet privado. 

Circuitos en rotación  

La marcha de Zandvoort abre teóricamente un hueco, pero Qiddiya -el proverbial primer taxi de la parada- no podría ocupar directamente esa vacante, dada la preferencia de la F1 por facilitar la logística agrupando los eventos por proximidad geográfica. Dado que Arabia Saudí ya tiene un evento cerca del comienzo de la temporada, para el que el Ramadán también es una consideración, sería lógico que Qiddiya fuera al final de la temporada, cerca de Qatar y Abu Dhabi.

Max Verstappen, Red Bull Racing RB20

Max Verstappen, Red Bull Racing RB20

Foto de: Andrew Ferraro / Motorsport Images

Si se tratara de una triple cita, sería más sensato que la espantosa alineación de Las Vegas-Qatar-Abu Dhabi, a la que se culpó de una epidemia de enfermedades entre el personal de la F1 en 2023 y ’24. 

Tendrían que surgir otras vacantes para acomodar la putativa llegada de Tailandia y Ruanda. Por el momento, el Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps está en un acuerdo de “rotación” de 2016 a 2031 en el que será sustituido por otra carrera en 2028 y 2030. Otras sedes que deseen albergar grandes premios, aunque no necesariamente todos los años, podrían seguir su ejemplo. 

El contrato de Azerbaiyán dura hasta 2026 y, aunque el país ha expresado su interés en continuar, no es probable que se llegue a un nuevo acuerdo como el de Miami, que tiene contrato hasta 2041. Barcelona también tiene contrato hasta 2026, aunque la carrera ya no se conocerá como Gran Premio de España, pero hay indicios de que organizaciones con mucho dinero quieren que se mantenga: se dice que el contrato de embajador de Fernando Alonso asciende a varias cifras. Sin embargo, también sería un candidato ideal para un acuerdo de rotación.

De las otras sedes que pronto dejarán de tener contrato, el Circuito de las Américas ahora obtiene beneficios de su evento gracias al “efecto Netflix” y ha invertido mucho en la renovación de la superficie. 

Las Vegas, por supuesto, está llegando al final de su acuerdo inicial de tres años y las conversaciones para una prórroga de 10 años se han enfriado en medio de la decepcionante venta de entradas, la baja aceptación de la hospitalidad VIP y las fricciones con otras partes interesadas locales. Si este evento tan poco querido quedara relegado al baúl de los recuerdos, pocos de los que trabajan en la F1 llorarían hasta deshidratarse. 

En este artículo

Sea el primero en enterarse y suscríbase para recibir actualizaciones por correo electrónico en tiempo real sobre estos temas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
la-medusa-de-28-ojos-que-desafia-la-evolucion-visual
Tecnología

La medusa de 28 ojos que desafía la evolución visual

Redacción 12 de junio de 2025 – 11:14 En un laboratorio de California, lo que comenzó como una observación accidental se ha convertido en una contribución crucial para entender la evolución sensorial. Investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz han logrado secuenciar por completo el genoma de Bougainvillia cf. muscus, una criatura marina

Leer Más >>
“30-segundos-despues-del-despegue,-se-escucho-un-ruido-fuerte-y-el-avion-se-estrello”:-el-testimonio-del-unico-sobreviviente-del-accidente-de-air-india-–-bbc-news-mundo
Mundo

“30 segundos después del despegue, se escuchó un ruido fuerte y el avión se estrelló”: el testimonio del único sobreviviente del accidente de Air India – BBC News Mundo

Fuente de la imagen, Reuters Pie de foto, Medios indios publicaron imágenes del sobreviviente en una cama de hospital reuniéndose con el ministro del Interior de India, Amit Shah. Autor, Redacción* Título del autor, BBC News Mundo 12 junio 2025, 18:05 GMT Actualizado 11 minutos La escena en Ahmedabad tras estrellarse el avión de pasajeros

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico