Categoria:

Corte Suprema bloquea temporalmente deportaciones de migrantes bajo ley de Enemigos Extranjeros

Autor: Redaccion de CiberCuba

La Corte Suprema de Estados Unidos detuvo el sábado, de manera provisional, la deportación de migrantes venezolanos detenidos en el norte de Texas bajo la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación del siglo XVIII utilizada en tiempos de guerra.

En una escueta orden emitida durante la madrugada, el alto tribunal ordenó al gobierno del presidente Donald Trump abstenerse de expulsar a los migrantes retenidos en el Centro de Detención Bluebonnet, “hasta nueva orden de esta corte”.

Los jueces conservadores Clarence Thomas y Samuel Alito manifestaron su desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema.

La intervención respondió a un recurso de emergencia presentado por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que denunció intentos por parte de las autoridades migratorias de reiniciar deportaciones utilizando dicha ley.

“Estamos profundamente aliviados. Estas personas estaban en riesgo de ser enviadas a cárceles brutales sin haber tenido un proceso justo”, afirmó Lee Gelernt, abogado de la ACLU.

En abril la Corte Suprema autorizó al gobierno estadounidense a aplicar esta antigua legislación, pero estableció que los afectados debían ser informados y contar con un tiempo razonable para apelar ante un tribunal. Los abogados de los migrantes detenidos alegan que el gobierno no cumplió con esas garantías mínimas.

La ACLU había solicitado previamente a tribunales locales frenar las deportaciones, sin éxito. Jueces federales en Texas se negaron a intervenir el viernes, y la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito también rechazó emitir una orden de protección para los migrantes detenidos en Bluebonnet.

El gobierno, por su parte, ha negado que existieran vuelos de deportación programados, aunque mantiene la facultad de ejecutar expulsiones.

La Ley de Enemigos Extranjeros se aprobó en 1798 y solo ha sido invocada tres veces en la historia de EE.UU.. Su uso más reciente data de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue empleada para internar a ciudadanos japoneses-estadounidenses.

En este caso, el equipo de Trump la ha usado para justificar la deportación de más de 200 venezolanos, acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, sin que exista una condena judicial.

Abogados de inmigración han denunciado que a algunos detenidos se les ha hecho firmar documentos en inglés que no comprenden, y que han recibido notificaciones en las que se les vincula con el crimen organizado sin evidencia suficiente.

Además, indicaron que el traslado de venezolanos a Bluebonnet fue un intento deliberado del gobierno de eludir fallos judiciales que ya bloqueaban las deportaciones en otras jurisdicciones.

América Noticias citó declaraciones del juez Samuel Alito en las que criticó duramente la decisión de la Corte Suprema, calificándola de “sin precedentes” y emitida “literalmente en medio de la noche”, sin que el gobierno tuviera oportunidad de responder. A su juicio, la intervención fue prematura y con escaso respaldo fáctico.

El Departamento de Seguridad Nacional no ha emitido comentarios, mientras la ACLU continúa su ofensiva legal para frenar el uso de una ley que, en su criterio, amenaza con criminalizar la migración bajo pretextos infundados.

Preguntas frecuentes sobre la detención de migrantes y la Ley de Enemigos Extranjeros en EE.UU.

¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros y por qué es relevante actualmente?

La Ley de Enemigos Extranjeros es una legislación de 1798 que permite al presidente de EE.UU. deportar o detener a ciudadanos de países enemigos en tiempos de guerra. Actualmente, ha sido invocada por el gobierno de Trump para deportar a migrantes venezolanos acusados de pertenecer a organizaciones criminales, aunque la aplicación de esta ley en tiempos de paz ha generado controversia y desafíos legales.

¿Por qué la Corte Suprema bloqueó las deportaciones de migrantes venezolanos?

La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó temporalmente las deportaciones de migrantes venezolanos detenidos en Texas porque el gobierno no cumplió con las garantías mínimas de debido proceso, como informar a los detenidos y permitirles un tiempo razonable para apelar. La decisión se tomó tras un recurso de emergencia presentado por la ACLU, que denunció intentos de deportaciones sin un proceso justo.

¿Cuál ha sido el impacto de la política migratoria de Trump en los derechos de los migrantes?

La política migratoria de Trump, que incluye la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros y la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, ha generado una serie de desafíos legales y críticas por parte de defensores de derechos humanos. Las acciones del gobierno han sido vistas como un intento de criminalizar la migración y han enfrentado una fuerte oposición en los tribunales, que cuestionan la falta de debido proceso y las condiciones de detención.

¿Qué medidas ha tomado la ACLU para proteger a los migrantes venezolanos?

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha presentado recursos de emergencia ante los tribunales para frenar las deportaciones de migrantes venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. La organización argumenta que el gobierno está evadiendo restricciones legales al trasladar a los migrantes a centros de detención donde no existen órdenes judiciales de protección, y busca garantizar que se respete el debido proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
alertas
Inmigración

Alertas

Noticias de última hora acerca de cierres de oficinas y otras emergencias, con opción de búsqueda por tema y fecha. El 14 de abril de 2025, el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Massachusetts emitió una Orden Preliminar que suspendió parte de la notificación del Registro Federal publicada el 25 de

Leer Más >>
todas-las-noticias
Inmigración

Todas las Noticias

Esta página contiene todos los comunicados de prensa y alertas de USCIS, que se pueden buscar por tema y fecha. Para material que tenga más de tres años de antigüedad o que ya no esté vigente, vea nuestra sección de Archivo. Actualizaciones por correo electrónico: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) brindó

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico