
Nuevas formas de trabajo en casa requieren buena seguridad
Desde hace un tiempo, los métodos de teletrabajo y avances tecnológicos continuos nos han venido preparando para la nueva modalidad: trabajo remoto. Gran parte del
Los sectores con menos paro en 2020 fueron el de los formados en Salud y Servicios Sociales (9,1%) y en Ciencias Naturales, Física, Química y Matemáticas (9,2%). En el lado contrario, quienes más desempleados tenían fueron personas de sectores no especificados (36,8%), con formación básica (20,2%) y formados en el sector Servicios (16,8%). Las personas desempleadas en 2020 procedían, en su mayoría, de situaciones previas de empleo y el principal motivo fue la finalización del contrato (53,5%). El despido o supresión del puesto afectó al 18% de estos desempleados.
El INE ha desglosado datos anuales y variables relativas a la Encuesta de Población Activa (EPA). Entre ellos dan datos interesantes sobre los sectores de formación con mayor tasa de paro en 2020 y los que tienen mayor tasa de empleo. Además hace una radiografía del perfil de ocupado que trabaja a tiempo parcial para cuidar a personas dependientes y analiza el empleo según el tamaño de la empresa y el puesto laboral. Te lo explicamos.
Los sectores según formación con una tasa de paro más baja se dan entre las personas formadas en Salud y Servicios Sociales (9,1%), seguida de los trabajadores formados en Ciencias Naturales, Química, Física y Matemáticas (9,2%). El tercer sector con menos parados es el de Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción (9,48%), al que le siguen, aunque con tasas ya de dos dígitos, los trabajadores formados en Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (10,17%) y los que han estudiado Negocios, Administración y Derecho (11,7%). En este punto es importante recordar que el INE habla en todo momento del tipo de formación que tiene el trabajador empleado pero este podría estar trabajando en algo que no fuera específicamente en lo que se formó.
Por el contrario, las mayores tasas de paro se concentran entre los ubicados por el INE en sectores desconocidos o no especificados (36,8%); entre quienes han recibido una formación básica (20,2%), y entre los trabajadores formados para el sector servicios (16,8%).
Las personas desempleadas en 2020 procedían, en su mayoría, de situaciones previas de empleo. Así, de los 3.530.900 parados de media, 3.233.400 habían trabajado anteriormente. El principal motivo de haber dejado su empleo fue la finalización del contrato, que afectó a 1.729.300 parados con empleo anterior (el 53,5% del total, frente al 55,8% de 2019).
En valores absolutos, los parados que dejaron su último empleo hace tres años o más disminuyeron hasta 593.700 desde los 700.800 de 2019. Esta fue la categoría que más descendió en 2020, pasando a representar el 18,4% del total de parados con experiencia laboral, 5,5 puntos menos que en 2019. Otra razón de peso para acabar en el paro fue el despido o supresión del puesto, que afectó al 18% de los desempleados con experiencia laboral previa (7,9 puntos más que en 2019).
El 57,9% de la población española de 16 o más años cuenta con formación general, lo que se corresponde con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato. El resto de la población tiene alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios, Administración y Derecho (10,3%), Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (7,9%) y salud y servicios sociales (5,9%).
El INE analiza las distintas ramas y concluye que la población formada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó el año pasado la mejor tasa de empleo con un 73,91%. A las TIC les siguen los trabajadores que estudiaron Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación, con un 72,38% de sus licenciados o graduados trabajando, y en tercera posición quienes se han especializado en agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria, pues el 71,12% están trabajando.
El cuarto puesto es para los que han cursado Ciencias Naturales, Química, Física y Matemáticas, con una tasa de empleo del 70,8%, seguido de los formados en Salud y Servicios Sociales (70,7%) y de los que han recibido formación en Mecánica, Electrónica, Industria y Construcción (70,3%).
Según los datos del INE 305.600 ocupados trabajaron a tiempo parcial para disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes en 2020, lo que supuso un 7,4% menos que en el año anterior. Eso sí, la mayoría de quienes trabajaron a tiempo parcial para poder a la vez ejercer la labor de cuidadores fueron mujeres (286.100 o lo que es lo mismo el 93,6% del total). El 54,8% de ellas consideraron que no hay servicios adecuados para la atención a personas dependientes (niños, adultos, enfermos, personas con discapacidad, etc.) o que no pueden costearlos.
El INE también explica que el promedio de personas ocupadas en el año 2020 fue de 19.202.400, lo que supuso un descenso de 576.900 respecto a 2019. Atendiendo al tamaño del establecimiento o centro de trabajo, el número de ocupados disminuyó en los de menor tamaño: 512.700 personas menos en los de 1 a 10 trabajadores y 196.400 menos en los de 11 a 493. Por el contrario, en los establecimientos de 250 o más trabajadores hubo un aumento de 149.900 personas y en los de 50 a 249 trabajadores, de 32.600.
El porcentaje de ocupados que trabajó en establecimientos de hasta 10 trabajadores disminuyó hasta el 37,9%, frente al 39,4% de 2019 mientras que en los establecimientos de 250 y más trabajadores aumentó al 13,7%, desde el 12,5%.
La mayoría de los trabajadores en España tenía jefe pero no tenía ningún subordinado en 2020 según los datos anuales del INE. Casi siete de cada 10 trabajadores se encontraban en dicha situación. Del total de ocupados, un 10,1% era ocupado independiente (sin jefe ni subordinados); un 7,2%, mando intermedio; un 6,4% director de empresa pequeña, departamento o sucursal, un 6,2%, encargado, y un 0,5% era director de empresa grande o media.
El porcentaje de empleados (con jefes y sin subordinados) disminuyó respecto a 2019 en siete décimas. Por el contrario, el porcentaje de ocupados independientes (sin jefes ni subordinados) aumentó siete décimas, situándose en el 10,1%. Por sexo, la diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres ocupados independientes (sin jefes ni subordinados), fue de 3,9 puntos, el porcentaje de hombres directores de pequeña empresa, departamento o sucursal superó en 3,7 puntos al de mujeres y en el caso del puesto de empleado (con jefes y sin subordinados), el porcentaje de mujeres superó al de hombres en 11,3 puntos.
Fuentes:
Impactos: 0
Desde hace un tiempo, los métodos de teletrabajo y avances tecnológicos continuos nos han venido preparando para la nueva modalidad: trabajo remoto. Gran parte del
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden Toda política exterior necesita contar con una narrativa que la justifique ante propios y extraños. ¿Porqué hacemos lo
Las cuentas parodia pueden enfocarse en manejar un sentido humorístico o bien buscar otros fines. Foto La Hora Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt En principio,
En la parroquia de Panxón, en Nigrán, se encuentra Monteferro, una pequeña península de roca y bosques con 150 metros de altura, rodeada de acantilados,
ARCHIVO – Esta fotografía de archivo del 30 de marzo de 2021 muestra cuando se toma la información biométrica a una migrante y su hija
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, formó este viernes una comisión bipartidista para estudiar una posible reforma en la Corte Suprema, incluida la ampliación
Visitantes en linea – 23984:
Usuarios – 7
Invitados – 21177
Robots – 2800
Desde hace un tiempo, los métodos de teletrabajo y avances tecnológicos continuos nos han venido preparando para la nueva modalidad: trabajo remoto. Gran parte del
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden Toda política exterior necesita contar con una narrativa que la justifique ante propios y extraños. ¿Porqué hacemos lo
Las cuentas parodia pueden enfocarse en manejar un sentido humorístico o bien buscar otros fines. Foto La Hora Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt En principio,
Nuestros Horarios en el Estudio:
9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm
horario del pacifico