Religión
Por aquatarkus.@Adobe Stock
Dorian Malovic, corresponsal regional en Tokio, Japón 11 sep 2024, 23:30 0 Comentarios
En esta última parte de nuestra serie sobre la implantación del catolicismo en China, analizamos la dolorosa división entre los fieles “oficiales” y los “clandestinos” tras treinta años de maoísmo. Puede que la Iglesia católica china haya resurgido de sus cenizas en la década de 1990, pero con la llegada al poder de Xi Jinping en 2012, los 12 millones de católicos chinos vuelven a vivir bajo una estrecha vigilancia.
Serie Vaticano-China, la historia de un acuerdo secreto (4/4)
Cuando Mao llegó al poder en China, el 1 de octubre de 1949, se abrió para los católicos del país una de las páginas más negras de la historia. Interrogatorios, detenciones, encarcelamientos, humillaciones, torturas… Todos los fieles, sacerdotes, monjas y obispos que no juraron lealtad al Partido Comunista chino de la época fueron encarcelados por “traición”, “subversión”, “espionaje a favor de los imperialistas occidentales”, “lealtad al papa”… La apisonadora maoísta no perdonó a nadie. El huracán del ateísmo comunista estaba a punto de arrasar una Iglesia católica china todavía frágil pero llena de promesas para el futuro.
“En retrospectiva, me doy cuenta de lo equivocado que estaba sobre la naturaleza profunda de los comunistas”, confiaba en los años 2000 mons. Jin Luxian, jesuita que entonces era obispo de Shanghai, refiriéndose a la llegada de las tropas de Mao al poder en 1949. “Después de todas las buenas palabras de Mao, no podía imaginar que fueran tan antirreligiosas… Sí, me lo creí, como millones de chinos. Y por eso, siendo estudiante de teología en Roma, decidí volver a China, en contra del consejo de mis superiores de la Compañía de Jesús”.
Represión comunista a partir de 1949
“Un buen pastor no debe abandonar su rebaño”, confiaba. Un rebaño que fue casi totalmente diezmado a los pocos meses de su regreso, en 1951, a Shanghai, bastión histórico de los jesuitas en China. El obispo Jin Luxian pasó dieciocho años en prisión. “Mi abuela me contó muchas cosas sobre aquellos tiempos de pesadilla”, dice Lao (el nombre ha sido modificado), de 70 años, católico desde hace más de seis generaciones y muy comprometido con su parroquia, que ahora está bajo la vigilancia de una docena de cámaras de reconocimiento facial, a través de un servicio de mensajes cifrados desde Shanghai. “Cientos de misioneros y religiosos extranjeros fueron expulsados”, prosigue, “a pesar de las promesas de Mao de no emprender una persecución indiscriminada”.
La estrategia de los comunistas hacia la religión tras su victoria podría resumirse así: la teoría marxista es atea y, por tanto, no tiene nada en común con la religión, pero ésta se utilizará para combatir el imperialismo. Sin embargo, su percepción de la religión católica era muy incompleta y sesgada. A sus ojos, estaba estrechamente vinculada a potencias extranjeras. Es más, a los dirigentes del partido les resultaba insoportable que incluso una minoría de la población jurara lealtad al papa, al que no veían como un líder espiritual, sino como el jefe de un gobierno extranjero.
Por ello, los cientos de millones de chinos -campesinos, estudiantes, profesores, técnicos e ingenieros- debían unirse en torno a un único proyecto: construir un nuevo país. No se podía tolerar ninguna disidencia. Si un pequeño grupo específico se resistía, había que romper su unidad. Esta fue la táctica utilizada contra la Iglesia católica en China. Para Mao, no se podía ser leal a dos amos, a él y al papa. Había que elegir y repudiar a uno o al otro. Una ecuación que sigue siendo dramáticamente relevante hoy con el nuevo Mao del siglo XXI, Xi Jinping, en el poder desde 2012.
“Todo el mundo empezó a asustarse”, dice Lao. “La propaganda comunista hizo su trabajo, y algunos católicos cedieron a las falsas promesas del partido y denunciaron a quienes se negaban a jurar fidelidad… Así sucedió que incluso dentro de mi propia familia, profundamente católica y que había dado varios sacerdotes y monjas a la Iglesia, algunos renegaron del papa y se unieron a la Asociación Patriótica de Católicos Chinos (APCC) creada en 1957, mientras que otros pasaron literalmente a la clandestinidad. Esta ha sido la tragedia original de nuestra Iglesia desde la llegada de Mao…” Y la ruptura con el Vaticano, donde el papa Pío XII condenó los primeros nombramientos y consagraciones de obispos chinos sin el acuerdo de Roma.
Artículo recomendado
Un manto de plomo cayó sobre los católicos y las fronteras de China quedaron selladas. China quedó aislada del mundo occidental y se convirtió en un agujero negro para la información. Los estragos de la Revolución cultural (1966-1976) fueron ignorados en gran medida por el mundo exterior. Con ocasión de la Epifanía de 1967, el papa Pablo VI envió un mensaje de solidaridad al pueblo chino, que no supo nada del mismo.
Cuando Mao murió el 9 de septiembre de 1976, los cerca de diez millones de católicos despertaron de una larga pesadilla para ver los catastróficos daños causados por la ola roja maoísta: iglesias destruidas, convertidas en fábricas y confiscadas por el partido. La jerarquía eclesiástica “oficial” superviviente, leal al partido, se encontró enfrentada a una masa de miembros “clandestinos” que siempre habían jurado lealtad al papa. “La Iglesia católica en China boqueaba y esperaba resurgir de sus cenizas”, explica Marie Lam, católica y especialista en China en Hong Kong, que visitó varias diócesis chinas en los años ochenta. En aquella época, a Roma aún le costaba evaluar la situación entre los obispos rojos y los “clandestinos”.
Unificar Iglesia en China
China se abrió progresivamente en los años 90 y la Iglesia, todavía bajo el control del Partido, quiso mostrar al mundo exterior que era digna de renovar sus vínculos con la Iglesia universal, a pesar de las sospechas que pesaban sobre ella. “Se trataba sobre todo de reconstruir lo que había sido destruido”, afirma un joven misionero europeo ordenado en la época de la apertura china. “Se reabrieron seminarios, se reconstruyeron iglesias y se revitalizaron parroquias. Pero la división persistía. A partir de ese momento, el objetivo de Roma fue unificar de nuevo la Iglesia católica en China”.
Juan Pablo II, que había vivido el comunismo y soñaba con visitar China, maniobra hábilmente para reanudar el diálogo con las autoridades comunistas centrales, al tiempo que intenta convencer a los “clandestinos” de que se acerquen a los “oficiales” para que juren lealtad a Roma. La ecuación es delicada. Era una cuestión de confianza y fe. La reconciliación iba a llevar tiempo. “Pekín tenía que convencer a la gente de su buena fe”, prosigue Marie Lam, “y sobre el terreno las cosas iban por buen camino, los sacerdotes jóvenes podían viajar y formarse en el extranjero. De vuelta a sus parroquias, podían acoger a sacerdotes extranjeros e incluso concelebrar juntos”.
Una Iglesia renace y los acuerdos secretos
En aquel momento, todas las esperanzas estaban justificadas. Emisarios del Vaticano y de Pekín se reunieron. Incluso se habló de un viaje de Juan Pablo II a Hong Kong y China. Pero la resistencia política de Pekín, especialmente de la Oficina de Asuntos Religiosos y de la Asociación Patriótica, acabó con la buena voluntad de Roma. Ésta se prolongó bajo el pontificado de Benedicto XVI a partir de 2005, que quiso unificar la Iglesia católica en China y restablecer las relaciones diplomáticas con Pekín. Los obispos chinos, reconocidos tanto por Roma como por Pekín, fueron incluso nombrados por Benedicto XVI, quien, como su predecesor, también “soñaba” con visitar China.
Un sueño que nunca se hará realidad. Y en 2013, el nuevo papa, Francisco, jesuita, heredó uno de los asuntos más delicados para el Vaticano. Frente a un régimen chino cada vez más autocrático y nacionalista gobernado con mano de hierro por Xi Jinping, la diplomacia vaticana se encontró con un retroceso de varias décadas, enfrentada a una ideología china decidida a no hacer grandes concesiones. La “sinicización” impuesta a la Iglesia católica en China no significa “inculturación”, como defendía Matteo Ricci en el siglo XVI.
A los ojos de Pekín, la Iglesia en China debe permanecer bajo el control político total del partido. El acuerdo secreto firmado entre Roma y Pekín en 2018, que debe renovarse de nuevo en otoño, sobre el nombramiento de obispos puede dar la impresión de que el papa mantiene el control de la elección de obispos, pero Xi Jinping nunca permitirá que una “potencia extranjera” interfiera en los asuntos internos de China. A sus ojos, la religión sigue siendo una amenaza para la estabilidad del régimen. El Vaticano es muy consciente de ello, y el papa tendrá que armarse de paciencia si espera cambiar el programa político comunista chino, que permanece inalterado desde su creación.
Gracias por apoyar la misión de La Croix
La Croix en español es un periódico perteneciente a la Congregación Religiosa “Les Augustins de l’Assomption”. Trabajamos día a día para difundir una actualidad religiosa de rigor y transmitir importantes valores de generación a generación. Gracias a su generosidad, La Croix en español podrá seguir ofreciendo un contenido gratuito:
- Actualidad
- Valores y familia
- Biblia
- Sacramentos
- Fiestas religiosas
- Figuras espirituales
- Evangelios…
Gracias a su apoyo podemos seguir haciendo artículos como este. Donar