Categoria:

Déficit hoy, saturación mañana: el futuro de la jubilación médica en España

Autor: @GacetaMedicaCom

Aunque la falta de médicos es actualmente uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Sanidad española, y se están implementando distintas medidas para paliarlo —como el aumento de plazas en las facultades de Medicina y en la formación MIR—, la realidad es más compleja. En un futuro no muy lejano, dentro de unos nueve a once años, el número de jubilaciones disminuirá drásticamente, lo que podría provocar que muchos de los médicos que terminen el MIR entonces tengan dificultades para encontrar plaza en el sistema sanitario español.

Esta paradoja queda reflejada en el último informe de Vicente Matas, coordinador jubilado de la Fundación Centro de Estudios SIMEG, titulado “Hay médicos, faltan de algunas especialidades, contratos atractivos, mejores retribuciones y buenas condiciones”. El informe, basado en los datos de colegiados a 31 de diciembre de 2024 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), analiza en profundidad la situación actual y futura de la profesión médica en España. El informe analiza en profundidad la evolución del número de médicos colegiados en España y sus implicaciones para el sistema sanitario, con especial énfasis en la necesidad urgente de una planificación a medio y largo plazo.

El 19,3% de los médicos están ya jubilados, lo que representa un aumento del 8,2% solo en el último año y un alarmante 254,1% desde 2009

A finales de 2024, España contaba con 310.558 médicos colegiados, lo que representa un incremento de un 2,9% respecto al año anterior. Desde 2017, el aumento ha sido del 19,7%, y desde 2009, de 41,8%. Aunque estos incrementos son significativos, en el informe aseguran que deben analizarse con detenimiento, ya que esconden importantes matices sobre la estructura etaria, la actividad laboral y la cobertura real de las necesidades sanitarias.

Del total de colegiados, el 80,7% estaban en activo, con un incremento del 1,8% respecto al año anterior. Desde 2017, este grupo ha crecido un 12,1%, y desde 2009, un 24,1%. Sin embargo, el 19,3% están ya jubilados, lo que representa un aumento del 8,2% solo en el último año, un 71,3% desde 2017 y un alarmante 254,1% desde 2009. Es decir, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos ya retirados, lo cual revela una preocupante tendencia demográfica.

Médicos jóvenes y su formación MIR

En la otra cara de la moda están los médicos más jóvenes: en el grupo de menores de 35 años hay 67.222 médicos, con un crecimiento del 4,1% respecto a 2023, del 41,5% desde 2017 y del 68,0% desde 2009. En este grupo están incluidos la gran mayoría de los MIR. Según el Ministerio de Sanidad, en la última convocatoria, el 74,9% de los que obtuvieron plaza eran menores de 30 años y el 90,6% menores de 35 años.

A finales de 2024, había aproximadamente 34.000 médicos en formación (MIR), unos 4.000 más que en 2021 y 8.500 más que en 2017. Aunque figuran como médicos en activo, aún están en formación especializada y realizan su labor asistencial bajo supervisión, por lo que su disponibilidad como especialistas no será efectiva hasta dentro de varios años.

El grupo de médicos entre 55 y 64 años, que en 2016 llegó a representar el 28,6%, ha descendido un 17,6% en 2024. Esto supone una reducción del 6,7% respecto al año pasado, del 22,6% desde 2017, aunque aún un 39,6% más que en 2009. Esta cohorte es la que está actualmente en proceso de jubilación y representa un importante desafío para el relevo generacional, especialmente porque muchos de ellos ejercían en Atención Primaria, en el medio rural o en plazas de difícil cobertura.

Según las estimaciones, casi 79.000 médicos activos mayores de 55 años se jubilarán en los próximos 10 a 12 años, lo que representa una media anual de entre 7.000 y 8.000 jubilaciones. Esta situación exige una reposición urgente y planificada de profesionales, ya que formar a un especialista requiere al menos 11 o 12 años (6 años de grado, 1 de preparación del MIR y entre 4 y 5 años de formación especializada).

Por ello, el problema principal al que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud es el relevo generacional, que es insuficiente para cubrir las jubilaciones previstas. Según los datos, en 2025 podrían terminar como máximo 7.894 especialistas, en 2026 un total de 8.026, en 2027 unos 8.030, en 2028 hasta 8.465 y en 2029 un máximo de 8.896. Estas cifras, aunque crecientes, no compensan plenamente las salidas del sistema.

Falta de planificación

El informe también denuncia la ausencia de una planificación adecuada durante las últimas décadas. Ya en 2007, Matas advertía en un artículo en Andalucía Médica del riesgo de escasez de médicos especialistas, especialmente en Atención Primaria, ante las jubilaciones masivas que se esperaban 15 años después. Lejos de reforzar la formación, entre 2010 y 2014 se redujeron considerablemente las plazas MIR adjudicadas, y los aumentos desde 2015 llegaron demasiado tarde para compensar el déficit actual.

El problema principal al que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud es el relevo generacional, que es insuficiente para cubrir las jubilaciones previstas

Actualmente, existe un desequilibrio entre el número de licenciados en medicina y las plazas MIR disponibles. Aunque en las convocatorias de 2023 y 2024 quedaron plazas sin adjudicar en Medicina de Familia, este año finalmente se adjudicaron todas. Sin embargo, persiste el problema: más de mil médicos admitidos al MIR procedentes de universidades españolas no han elegido plaza, a los que se suman los casi 7.000 egresados que podrían presentarse en la próxima convocatoria.

Mientras faltan especialistas, especialmente en Medicina de Familia, miles de licenciados no logran acceder a la formación especializada. En paralelo, quienes comienzan ahora sus estudios (9.063 nuevos alumnos en 2023/2024) terminarán su especialización dentro de unos 11 años, cuando previsiblemente la oferta de plazas de trabajo disminuirá drásticamente, lo que puede generar una nueva situación de exceso de profesionales sin oportunidades en el SNS.


También te puede interesar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
¿que-santo-se-celebra-hoy,-martes-15-de-julio-2025?
Religión

¿Qué santo se celebra hoy, martes 15 de julio 2025?

Durante este día se celebra la vida de uno de los líderes más recordados de la rus de Kiev. ¿Qué santo se celebra hoy, lunes 14 de julio 2025? ¿Qué santo se celebra hoy, domingo 13 de julio 2025? San Vladimiro Basilio. La Iglesia católica conmemora este 15 de julio a San Vladimiro Basilio, líder

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico