Categoria:

Día del carpincho: historia, de dónde vienen y las extrañas curiosidades del roedor gigante que aún pasea por Nordelta

Autor: Redaccion Tiempo de San Juan

En el Perú y en toda esta parte del continente americano, cada 10 de julio dedica un día especial al capibara, también llamado carpincho, para reconocer su importancia ecológica y cultural. Originario de humedales y bosques ribereños, este roedor semiacuático destaca por su tamaño, convivencia en grupo y naturaleza pacífica.

La celebración busca difundir sus rasgos biológicos, su rol en los ecosistemas y fomentar una relación armoniosa con el medio ambiente. Su presencia en redes se multiplica en esta jornada, donde entusiastas comparten datos, imágenes y actividades para honrar a este singular mamífero sudamericano con voz en estos lugares y más allá de las fronteras sudamericanas.

El Día de Apreciación del capibara, instaurado el 10 de julio, se popularizó en diversos países de América Latina como una fecha dedicada a visibilizar a este roedor gigante. La elección del día responde a iniciativas de asociaciones y aficionados que querían dedicar un momento anual para celebrar sus cualidades.

Desde este 2025, la fecha aparece en calendarios de efemérides, y en redes sociales se observa una notable participación con etiquetas alusivas. Aunque la efeméride no está formalizada por organismos internacionales, ha encontrado acogida en centros de educación ambiental y zoológicos, donde se organizan charlas y actividades temáticas.

El capibara es reconocido como el roedor más grande que existe, llegando a medir más de 1,3m de longitud y pesar hasta 60kg, según distintos estudios. Su cuerpo robusto, extremidades palmeadas y ojos ubicados en lo alto del cráneo evidencian su adaptación a ambientes cercanos al agua.

Esta morfología facilita la natación y le permite mantenerse parcialmente sumergido para evitar depredadores. Se le ha comparado en tamaño con lobos y castores, destacando su singularidad dentro del grupo de mamíferos roedores .

Además, se reconocen dos especies: el capibara mayor y el menor. El primero es el más común, mientras que el menor ocupa zonas del centro-norte de Sudamérica y se mantiene por debajo de los 45kg.

Comportamiento social y vida en grupo

Los capibaras viven en bandadas que usualmente cuentan con 10 a 20 individuos y, en ocasiones, llegan a formar grupos de hasta 100 ejemplares. Su vida se desarrolla en entornos acuáticos como ríos, esteros o lagunas.

Muestran un comportamiento tranquilo, pacífico, con vocalizaciones variadas que permiten la comunicación entre sus miembros. Su régimen alimenticio incluye pastos y plantas acuáticas, lo que refuerza su rol en la regulación de la vegetación ribereña .

La celebración anual procura poner en relieve estos rasgos sociales, además de promover su protección frente a amenazas como la caza, la degradación de hábitats y el desplazamiento humano.

Más allá de su apacible imagen y andar sereno, el capibara guarda una riqueza lingüística que refleja su arraigo en la cultura sudamericana. Su nombre más común, “capibara”, tiene origen en el idioma guaraní, donde se le conoce como bapiÿvá o kapi’yva, que puede traducirse como “comedor de pasto” o “señor del pasto”. En lengua tupí, se le llama ka’apiûara, una forma poética de decir “el que se alimenta de hojas finas”.

Su denominación científica tampoco es casual: Hydrochoerus hydrochaeris proviene del griego y significa literalmente “cerdo de agua”, una alusión directa a su hábitat anfibio y su contextura robusta.

En el mapa lingüístico de la región, este roedor gigante suma apodos según la tierra que pisa. En Argentina y Uruguay es conocido como carpincho o capincho. En Colombia y Venezuela, lo llaman chigüiro o piro-piro. En Brasil es la emblemática capivara. En Perú, aparece como ronsoco, mientras que en Panamá y Paraguay puede responder incluso al curioso “poncho”.

Cada variante del nombre cuenta una historia: de ecosistemas, de lenguas nativas, de observaciones populares. El capibara, más que un animal, es un puente entre naturaleza y palabra.

Fuente: Infobae.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
planean-reanudar-busquedas-en-texas-tras-pausa-debido-a-lluvias
Estados Unidos

Planean reanudar búsquedas en Texas tras pausa debido a lluvias

KERRVILLE, Texas, EE.UU. (AP) — Los equipos de rescate en Texas mantuvieron una atenta vigilancia sobre los niveles de los ríos el lunes, con la esperanza de reanudar la búsqueda de personas que aún están desaparecidas tras las inundaciones catastróficas que azotaron la parte central del estado a principios de este mes y que causaron

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico