Araujo’s Restaurant
City Toyota
Ayuda Financial
Latch Quiroprácticos
Abogado Wilson Purves
Los Yaquis Restaurant
Jorge Brignole
David Huete
Elías Travel
Abogado James Millar
Pathway Insurance Agency
Abogado Alexander Cross
Kisla Gonzales
Gonzales Dental Care
La Gallinita Meat Market
Dr. Francisco García
Dr. Alberto Chaparro
Daly City Dental Center
Desarrollo Virtual
Alquimia Med Spa
Imperial Travel
FINHABITS
Sonrisas Bright Dental
World Wide Credit Experts
Dr. Francisco Barba
previous arrow
next arrow

Categoria:

Día del Gaucho: por qué se celebra?

Autor: LA NACION

Cada 6 de diciembre se conmemora el Día Nacional del Gaucho, una fecha que busca rendir homenaje a estas personas tan importantes para la cultura del país. La iniciativa hace referencia a la primera publicación de El Gaucho Martín Fierro, en 1872, una obra poética de José Hernández que se ha convertido en una lectura tradicional para todos los argentinos.

En el país, la Comisión Nacional del Gaucho es el organismo que trabaja por la preservación de sus costumbres, tal como dispone la sanción de la ley Nº 24.303, sancionada el 15 de diciembre de 1993. En línea con esto, este día propone recordar y mantener presente a la figura del gaucho, como símbolo de la lucha por la independencia del territorio nacional.

El gaucho representa a los sectores rurales y a sus costumbres, que incluyen diferentes valores, hábitos y vestimentas. Dentro de este último punto, predomina la utilización de cueros, bombachas de campo y ponchos.

Su origen se dio en el siglo XVIII, cuando un grupo de jinetes comenzó a trabajar con el ganado y a realizar actividades en el campo y, con los años, su imagen y estilo de vida fue ganando mayor popularidad e inspiró múltiples obras literarias.

Los gauchos se destacan por su vestimenta y hábitos

Los gauchos se destacan por su vestimenta y hábitosHarry Grant Olds

Esta obra poética escrita por José Hernández narra las luchas de la cultura gauchesca a través de un personaje que se situaba en la zona pampeana del país y reflexionaba sobre su vida. De ese modo, el autor realizó una crítica al mundo y a la forma en la que los gauchos eran percibidos por la sociedad.

Tal fue el éxito de este poema narrativo, que Hernández publicó su segunda parte en 1879, titulada La Vuelta de Martín Fierro. En esta edición, continuó con la historia de este héroe que ahora debía afrontar una guerra hasta convertirse en nómade para preservar su vida.

Este poema adquirió múltiples reconocimientos en el mundo literario, entre los cuales destacan el de Leopoldo Lugones, quien calificó el escrito de Hernández como el libro nacional de los argentinos.

Calzado: si bien se cree que en la antigüedad utilizaban alpargatas, estos zapatos solían ser muy costosos y, por lo tanto, la mayoría de los gauchos llevaban botas de potro, que eran confeccionadas por sí mismos con cuero de caballo.

Chiripá: este es el nombre del pantalón que utilizan, el cual tiene un diseño similar al de un pañal. Muchos creen que la cultura árabe influyó en este tipo de prenda, ya que comparten ciertas características y, en ocasiones, lo adornan con monedas.

Galera: gracias a la llegada de embarcaciones inglesas, estos sombreros llegaron a los campos y fueron los gauchos quienes los adoptaron. Por mucho tiempo, se los pudo observar llevándolos junto a su vestimenta tradicional.

Mate: esta bebida es la preferida de este sector de la sociedad, que -en algunas ocasiones- aprovecha esta ocasión para comunicarse. Así, si el agua se encuentra muy caliente significa “yo también te quiero” y, por el contrario, si esta infusión está tapada y fría, indica un rechazo o una indiferencia.

Creencias: estos grupos fueron los encargados de crear ciertos dogmas, generalmente asociados a la naturaleza y el clima. Uno de estos se ha convertido en un pensamiento popular, en el cual se dice que si un perro duerme patas para arriba, lloverá pronto.

LA NACION

Conocé The Trust Project

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionadas
Te puede interesar también
cuando-la-educacion-y-la-contencion- son-pilares-perfectos-para-los-alumnos-|-el-orden-de-pringles
Locales

Cuando la educación y la contención  son pilares perfectos para los alumnos | El Orden de Pringles

Morena Leoncavallo (17),  está en 5° Año en el curso de orientación Alimentos;  Máximo Juárez (18), Orientación Electromecánica  y Mateo Cáceres  (18), orientación Energía Renovables,  son alumnos de Séptimo Año que cursan en la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 de nuestra ciudad, y  acompañados por Ivana Tapia, referente del equipo directivo de la

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico