El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha activado las nuevas restricciones migratorias. Este lunes entra en vigor la decisión del presidente estadounidense de prohibir los viajes a EEUU desde 12 países, incluido Haití, y de restringir la entrada de ciudadanos de otras siete naciones, entre ellas Cuba y Venezuela. Además ha destinado a la Guardia Nacional y marines para controlar los disturbios y actuar contra los manifestantes que protestan por el inicio del proceso de deportaciones en Los Ángeles, cuya alcaldesa ha activado el toque de queda tras cuatro noches de altercados.

Protestas en Los Ángeles por las deportaciones de Trump / Eric Thayer / AP
Trump también lidia con la ruptura con el magnate tecnológico Elon Musk y mantiene negociaciones bilaterales con China y la UE sobre aranceles y comercio.
EL PERIÓDICO abre un hilo directo para explicar las últimas noticias sobre esta disputa, además de las novedades sobre aranceles.
El presidente Donald Trump se mostró optimista este lunes sobre la resolución de la disputa comercial con Canadá durante su participación en la cumbre del Grupo de los Siete, y calificó de “alcanzable” un acuerdo entre Estados Unidos y su vecino del norte en las próximas semanas. “Creo que tenemos conceptos diferentes. Yo tengo un concepto de aranceles”, dijo Trump durante una reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney. “Mark tiene un concepto diferente, que es algo que a algunas personas les gusta, pero vamos a ver si podemos llegar al fondo del asunto hoy”. Aunque Trump dijo que estaba a favor de los aranceles porque eran “simples” y “fáciles”, se mostró dispuesto a escuchar la propuesta de Carney, que busca limitar los gravámenes punitivos a industrias clave, como el acero, el aluminio y los automóviles. “Creo que Mark tiene una idea más compleja, pero también muy buena”, dijo Trump. “Así que vamos a estudiar ambas y veremos con qué salimos”.
La familia del presidente Donald Trump está lanzando un servicio de telefonía móvil con la marca Trump, que utilizará redes inalámbricas y hardware “fabricado en Estados Unidos”. Los hijos de Trump, Eric Trump y Donald Trump Jr., presentaron el servicio el lunes en la Trump Tower de Nueva York, coincidiendo con el décimo aniversario del anuncio de su padre de que se presentaría a las elecciones presidenciales de 2016. “Nos hemos asociado con algunas de las personas más importantes del sector para garantizar que los verdaderos estadounidenses obtengan un valor real de sus operadores de telefonía móvil”, afirmó Trump Jr.
El presidente estadounidense, Donald Trump, insistió este lunes en que se intensificarán las redadas migratorias en grandes ciudades estadounidenses gobernadas por el Partido Demócrata, porque “ahí es donde reside la gente” que su Ejecutivo quiere deportar. “Quiero que se centren en las ciudades, porque ahí se engloban las llamadas ciudades santuario y ahí es donde reside la gente”, dijo durante una intervención junto al primer ministro canadiense, Mark Carney, en el marco de la cumbre de líderes del G7 que se celebra en Kananaskis, Canadá. Las llamadas ciudades santuario estadounidenses son jurisdicciones que limitan su cooperación con las agencias federales de inmigración de cara a evitar que se detenga a ciudadanos únicamente por infracciones migratorias. Las palabras de Trump llegan después de que el domingo anunciara en su red social, Truth Social, que se debían “intensificar los esfuerzos para detener y deportar a inmigrantes indocumentados en las ciudades más grandes de EE.UU., como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, donde residen millones de ellos”. El presidente cargó en su mensaje contra “los demócratas de izquierda radical” e insistió en que las batidas debían poner el foco “en aquellos lugares donde las ciudades santuario desempeñan un papel tan importante”. Trump volvió a criticar hoy la política migratoria de su predecesor, Joe Biden (2021-2025), y opinó que Chicago “ha sido invadida por criminales”.
El sospechoso de asesinar a una congresista estatal demócrata y a su esposo en el estado de Minnesota, en el norte de Estados Unidos, comparecerá este lunes ante la justicia, tras su captura al cabo de dos días de intensa búsqueda. Vance Boelter, de 57 años, está acusado de matar a balazos a la congresista Melissa Hortman y a su esposo el sábado en su residencia en los suburbios de Minneapolis, así como de herir gravemente al senador estatal John Hoffman y a su pareja. El doble atentado ha conmocionado a la clase política de todo el país, en un momento de alta tensión por las políticas del presidente republicano Donald Trump. Boelter fue capturado el domingo por la noche en un área rural a más de una hora al oeste de Mineápolis.
La guerra arancelaria y los duros recortes a la ayuda internacional -dos dinámicas encabezadas por EEUU– son graves amenazas para los derechos humanos en el mundo, advirtió el alto comisionado Volker Türk en su tradicional repaso de mediados de año a la situación global de las libertades fundamentales. En referencia a los recortes, “los que sufre mi oficina y en general el ecosistema de derechos humanos son una ayuda para dictadores y autócratas”, denunció Türk en la apertura de la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que será más breve que ediciones anteriores (menos de cuatro semanas, cuando la de principios de año duró cinco) precisamente para abaratar costes.
Las empresas manufactureras británicas se alejan de Estados Unidos, que por primera vez ha salido de los tres primeros puestos de los mercados de exportación preferidos, según un barómetro publicado el lunes por el organismo industrial Make UK. Los productores británicos están «reaccionando a los aranceles y a la creciente incertidumbre», advierte el lobby manufacturero en un comunicado, añadiendo que «seis de cada diez empresas esperan que sus volúmenes de exportación a Estados Unidos caigan».
El Gobierno chino instó este lunes a Washington a “dejar de interferir en los asuntos internos de otros países”, después de que la embajada estadounidense en Panamá declarase que reemplazará 13 equipos de telecomunicaciones de la compañía china Huawei en el país centroamericano. El portavoz de la Cancillería china Guo Jiakun declaró el lunes en una rueda de prensa que “Estados Unidos lleva mucho tiempo realizando vigilancia y ciberataques en América Latina y el Caribe, lo cual ha tenido un impacto negativo en el hemisferio occidental y ha generado inseguridad en los países del continente americano”.
El fabricante de aviones estadounidense Boeing entregó hoy su primer aparato a un cliente chino después de la escalada arancelaria entre Pekín y Washington, durante la cual las autoridades del país asiático impusieron un aparente veto a esas aeronaves, informa la prensa local. Según el diario hongkonés South China Morning Post, un 787-9 Dreamliner partió este viernes desde un aeropuerto cercano a Seattle (noroeste de EE. UU.) con dirección al aeropuerto internacional de Pudong, en la megalópolis oriental china de Shanghái, donde será entregado a la aerolínea local Juneyao Air. Ese medio interpreta la entrega como una señal de acercamiento entre China y EE. UU., que esta misma semana sellaron un nuevo pacto tras una segunda ronda de negociaciones comerciales, celebradas esta vez en Londres, tras la tregua comercial de 90 días que iniciaron a mediados de mayo después de los primeros contactos formales en Suiza.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, señalaron este domingo que “no es el momento de crear incertidumbre económica” y que hay que evitar “medidas proteccionistas” poco antes de que los dos líderes europeos se reúnan con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de la Cumbre del G7 que se celebra en Canadá. Poco después de llegar a la localidad de Kananaskis, en las Montañas Rocosas canadienses, donde se celebra la 51 Cumbre del G7, y en un mensaje dirigido a EE.UU., Von der Leyen declaró en una rueda de prensa que “todos necesitamos evitar medidas proteccionistas. Este es un importante mensaje que el G7 tiene que enviar a los mercados del mundo”. “En primer lugar, necesitamos solucionar la profunda incertidumbre y volatilidad de la economía global”, insistió la presidenta de la Comisión Europea para quien “hoy en día, las tensiones comerciales persisten y los riesgos ya no son abstractos”.