Redacción
Durante la noche del 14 de marzo de 2025, la Luna se teñirá de rojo. No es magia, ni tampoco un presagio. Es ciencia. Un eclipse lunar total hará que nuestro satélite desaparezca momentáneamente en la sombra de la Tierra, en un fenómeno que ha desconcertado a civilizaciones durante milenios.
Este no será el único eclipse lunar total de 2025, pero sí uno de los más especiales de los últimos años. La razón principal es que su tono rojizo podría ser más intenso de lo habitual debido a factores atmosféricos.
Este evento astronómico de marzo no sólo ofrecerá un espectáculo visual impresionante, sino que también servirá como una oportunidad para la investigación científica sobre la influencia de la atmósfera terrestre en la percepción del color lunar.
¿Por qué este eclipse es especial?
Cada eclipse tiene características propias, desde su duración hasta el tono que adquiere la Luna al atravesar la sombra terrestre. En este caso, los astrónomos prevén que el color del satélite podría ser más oscuro de lo habitual debido a la composición actual de la atmósfera.

Factores que influyen en el color del eclipse
– La cantidad de polvo y aerosoles en la atmósfera puede intensificar el tono rojizo de la Luna.
– Recientes erupciones volcánicas han lanzado partículas a la estratósfera, lo que podría modificar la dispersión de la luz solar.
– La posición de la Luna en el horizonte en algunas regiones hará que la refracción afecte su apariencia de manera diferente en cada punto de observación.
Este fenómeno hace que el color del eclipse sea difícil de predecir con precisión. Podría variar entre un rojo intenso y un tono más cobrizo o tenue. Solo en el momento del eclipse se podrá determinar su apariencia exacta.

Cronología del eclipse lunar en España
El eclipse lunar total será visible en buena parte del mundo, aunque en España su observación estará limitada por la salida del Sol. No obstante, quienes madruguen podrán contemplar las fases más espectaculares del evento antes de que la Luna desaparezca en el horizonte.
Según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, así se sucederá el eclipse lunar:
- Inicio del eclipse parcial: 06:10 h
- Inicio del eclipse total: 07:26 h
- Máximo del eclipse: 07:58:39 h
- Fin del eclipse total: 08:31 h
- Fin del eclipse parcial: 09:48 h
Fases del eclipse en horario peninsular español
En gran parte de España, la Luna se ocultará antes de que el eclipse llegue a su fase final. Sólo en las Islas Canarias y la mitad occidental de la península se podrá disfrutar del evento en su totalidad.
Esto significa que, dependiendo de la ubicación del observador, el espectáculo puede ser más breve de lo esperado.
Los mejores lugares para ver el eclipse en España
Para quienes busquen las mejores condiciones de observación, es recomendable situarse en lugares con cielos despejados y baja contaminación lumínica. Algunas de las mejores ubicaciones incluyen:
Teide, Tenerife
Esta montaña es una de las mejores zonas de Europa para la observación astronómica, gracias a su altitud y la ausencia de contaminación lumínica.

Sierra de Gredos, Ávila
Cuenta con cielos oscuros y despejados la mayor parte del año, lo que garantiza una buena visibilidad del eclipse.

Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres
Esta reserva Starlight es un destino ideal para la observación del cielo nocturno, con condiciones óptimas para ver el eclipse en todo su esplendor.

Doñana, Huelva
Si las condiciones meteorológicas son favorables, esta zona ofrece un horizonte despejado que permite seguir el evento sin obstrucciones.

¿Será el tiempo un impedimento para ver el eclipse total de luna?
Las previsiones meteorológicas indican que la nubosidad podría dificultar la observación del eclipse total de Luna en gran parte de España. La presencia de sucesivas borrascas traerá cielos cubiertos y precipitaciones, especialmente en el sur y centro peninsular, reduciendo las posibilidades de disfrutar del evento astronómico.
Sin embargo, en algunas zonas del norte y este, donde la nubosidad podría ser más variable, se abrirían claros que permitirían ver el eclipse en mejores condiciones. La evolución del tiempo en los días previos será clave para determinar qué regiones tendrán mayor visibilidad.
¿Por qué la Luna se verá roja?
El característico color rojizo de un eclipse lunar total se debe a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre. Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloquea la luz directa, pero la atmósfera desvía principalmente las longitudes de onda rojas y naranjas, eliminando los tonos azules y violetas.
Factores que afectan la intensidad del color
– Si ha habido erupciones volcánicas recientes, la Luna puede adoptar un tono más oscuro debido a la presencia de cenizas y partículas en la atmósfera.
– Una atmósfera muy contaminada puede hacer que el color del eclipse sea más opaco y menos vibrante.
– En regiones con aire limpio y baja humedad, la Luna puede verse más brillante y con tonos anaranjados.
La erupción del volcán Hunga Tonga en 2022 liberó una gran cantidad de partículas a la atmósfera, lo que afectó la tonalidad de eclipses recientes. Este fenómeno podría repetirse en esta ocasión, dependiendo de la cantidad de partículas en suspensión.
El primero de los dos eclipses lunares que nos regalará 2025
El eclipse lunar total de marzo de 2025 no será el único de su tipo en todo el año. En septiembre la luna nos volverá a citar para observar otro eclipse total que podrá disfrutarse desde (aún) más zonas de nuestro territorio.
Para quienes deseen presenciar este espectáculo, la preparación es clave. Elegir un lugar con buena visibilidad, consultar las condiciones meteorológicas y disponer de binoculares o telescopios mejorará la experiencia.