Esta caída de los mercados es “una corrección saludable”: funcionario de EE. UU.

Autor: Nickolas Plaza
  • “Los mercados tendrán un rendimiento excelente a largo plazo”, dice Bessent.

  • La FED se niega a bajar tasas de interés y eso perjudica a los activos volátiles.

Una caída pronunciada en Wall Street, acompañada por un desplome en el precio de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas, sacude la confianza de los inversionistas.

En medio de este panorama, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Scott Bessent, salió al frente para calmar las aguas, en declaraciones a NBC, ayer 16 de marzo.

“Esta caída es una corrección saludable”, aseguró, mientras la administración de Donald Trump impulsa una ambiciosa agenda económica que incluye aranceles y desregulación.

Sin embargo, las decisiones de la Reserva Federal (Fed) y las políticas del nuevo gobierno mantienen a los observadores en vilo.

Bessent: optimismo a largo plazo

El secretario de Comercio no muestra preocupación por el vaivén bursátil. Con 35 años de experiencia en el sector de inversiones, Bessent sostiene que estos movimientos son parte del ciclo natural de los mercados.

Scott Bessent, Secretario del Tesoro de EE. UU.. Fuente: X.

“Llevo décadas viendo esto, y puedo asegurarles que las correcciones son normales”, afirmó ayer. Además, proyecta un futuro prometedor: “Si implementamos una buena política fiscal, desregulación y seguridad energética, los mercados tendrán un rendimiento excelente a largo plazo”.

Por su parte, el presidente Trump refuerza este mensaje con su característico tono optimista. “Financieramente, estaremos más fuertes que nunca”, declaró la semana pasada, como lo reportó CriptoNoticias.  

“Los mercados se dispararán cuando vean lo que está sucediendo”, añadió Trump, destacando el entusiasmo que, según él, comparten los líderes empresariales del país.

Aranceles y temores de recesión

La reciente ola de ventas que llevó al índice S&P 500 a una corrección que se desató tras las medidas económicas de la administración Trump.  Este cayó un 10% desde su pico del 19 de febrero hasta el 13 de marzo, entrando en zona de corrección por primera vez desde octubre de 2023.

Desempeño de S&P 500. Fuente: The Token Dispatch.

El 4 de marzo, el presidente Trump impuso aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 20% a importaciones chinas, con planes de extender impuestos a bienes de la Unión Europea. Aunque la aplicación de los aranceles a México y Canadá se pospuso hasta abril, la incertidumbre persiste.

Estos movimientos generan temores de inflación y recesión. Los mercados financieros, incluidos bitcoin y las criptomonedas, registran pérdidas significativas.

En el último mes, el precio de bitcoin cayó un 14%, pasando de 99.000 dólares a 82.000 dólares. Las acciones estadounidenses, que habían alcanzado récords este año, también retroceden, eliminando las ganancias acumuladas en 2025.

Precio de BTC. Fuente: TradingView.

Además de BTC, también se vieron afectadas las acciones de empresas que optaron por tener a la moneda digital como reserva estratégica.

Por ejemplo, Strategy (antes MicroStrategy), la mayor poseedora de bitcoin entre las empresas cotizadas en bolsa, sufrió una caída de 30% desde el 21 de febrero en sus acciones (MSTR), superando en proporción la caída de la propia moneda digital.

Precio de las acciones MSTR. Fuente: TradingView.

Esto sucedió porque estas empresas ataron su valor explícitamente a bitcoin: cuando la moneda pierde terreno, su activo principal se devalúa de inmediato. En segundo lugar, el pánico se apoderó simultáneamente de los mercados tradicionales. En este contexto, los inversionistas huyeron de activos especulativos, desatando una ola de ventas que amplificó las pérdidas de estas acciones.

Los inversionistas observan con cautela las consecuencias de las políticas de aranceles, inmigración y recortes al gobierno federal impulsadas por Trump desde que asumió la presidencia hace casi dos meses.

La FED se mantiene firme

En este contexto, la Reserva Federal (FED) añade otra capa de incertidumbre. La próxima decisión sobre las tasas de interés, que se anunciará este miércoles 19 de marzo, mantiene en vilo a los mercados.

Según la herramienta FedWatch de CME Group, existe solo un 1% de probabilidad de que la FED recorte las tasas, actualmente en un rango de 425-450 puntos básicos.

Expectativas sobre la próxima decisión de tasas de interés de la Fed. Fuente: CME Group.

Jerome Powell, presidente del organismo, señaló el mes pasado que no hay prisa por bajarlas, dado que la inflación persiste y la economía sigue sólida.

Esta postura contrasta con las presiones de legisladores y del propio Trump, quienes insisten en una reducción inmediata. Históricamente, los recortes de tasas impulsan activos como las acciones y bitcoin al aumentar la liquidez y reducir el atractivo de los bonos. Por ello, el mensaje de Powell esta semana podría amplificar la volatilidad.

«Tiene que empeorar antes de mejorar»

El analista Scott Melker ofrece una perspectiva cruda sobre la situación. “Tiene que empeorar antes de mejorar”, sentencia, atribuyendo el panorama actual a las políticas de Trump.

Para Melker, una recesión podría ser un terreno fértil para el presidente. “Trump habría disfrutado heredar un mercado golpeado, lo que le permitiría controlar el discurso y posicionarse como el héroe instantáneo”, explica.

Melker también sugiere que mantener un repunte sostenido durante los próximos cuatro años sería un desafío, tras dos años de ganancias excepcionales. En su opinión, el mandatario podría estar preparando el escenario para una narrativa de recuperación.

Un horizonte incierto

Mientras Bessent y Trump proyectan confianza, los mercados financieros enfrentan un presente convulso. La combinación de aranceles, la intransigencia de la FED y los temores económicos globales dibuja un panorama complejo. Esta semana, la decisión de tasas podría marcar un punto de inflexión o agravar la tormenta.

Por ahora, los inversionistas contienen el aliento, preguntándose si esta “corrección saludable” es el preludio de una recuperación o el indicio de algo más profundo.

¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
quedarse-varados-en-el-espacio-por-9-meses-no-cuenta-como-horas-extras
Tecnología

Quedarse varados en el espacio por 9 meses no cuenta como horas extras

Advertisement SKIP ADVERTISEMENT Suni Williams y Butch Wilmore no cobrarán horas extras por su inesperada estancia prolongada en la Estación Espacial Internacional, según las normas de la NASA. Pero sí reciben 5 dólares al día por “imprevistos”. Butch Wilmore, astronauta de la NASA, es ayudado a salir de una nave SpaceX Dragon tras aterrizar en

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico