- Quique Llopis, Dani Arce y Yulenmis Aguilar estrenan la Liga de Diamante en Xiamen: horario y dónde verlo
- La ciencia le muestra el camino a Faith Kipyegon para ser la primera mujer en correr la milla en menos de 4 minutos
- Faith Kipyegon, la mejor de la historia de los 1.500m: “Este puede ser el año que me pase a los 10.000m”
Hasta casi 1954, se consideraba que correr una milla, 1.609 metros, en menos de 4 minutos, era un reto casi imposible para el ser humano. Tres hombres lo intentaban desde tres puntos del Planeta, Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, como cuenta magníficamente el libro ‘La milla perfecta’, de Neil Bascomb, hasta que el 6 de mayo de ese mismo año, Roger Bannister rompió la redonda barrera.
Desde entonces, más de 2.080 hombres, según los registros oficiales de World Athletics, y seguramente muchos más, han conseguido correr en menos de 4 minutos, algo que aún parece lejano para las mujeres…hasta que Nike y Faith Kipyegon han empezado a pensar lo contrario. La lógica no apunta a que la barrera esté tan cerca. La atleta keniana, de 31 años, estableció el nuevo récord mundial en 4:07.64 el pasado 21 de julio en Mónaco. Son más de siete segundos, una diferencia enorme y mucho más amplia que la que salvó Bannister. Más de una década antes de su hazaña, el sueco Gunder Hägg había corrido en 4:01.4.
Y, sin embargo, Kipyegon ya cree que ese salto estratosférico es posible este mismo año con ciertas condiciones, no necesariamente legales para homologarlo como récord. El reto tiene un nombre, ‘Breaking 4’, que recuerda al fallido intento de Eliud Kipchoge de bajar de 2 horas en maratón en condiciones de laboratorio en 2017 –luego lo hizo dos años después–, y una fecha y lugar: el jueves 26 de junio en el Estadio Charléty de París.
El ‘Breaking 2’, fuera de cualquier mitin, se intentará en condiciones ideales, lo que puede suponer zapatillas ilegales, con más de 20 milímetros de altura de talón en el caso del calzado de clavos, y liebres rotatorias que entren y salgan frescas y protejan del viento a la atleta. Nada de eso ha aclarado todavía Nike, que habla de una “obsesión en cada detalle abarcando calzado, ropa, aerodinámica, fisiología y ciencia de la mente para mejorar el rendimiento de Kipyegon”.
Sin embargo, un estudio científico publicado en la Royal Society Open Science en febrero, a modo de cebo promocional, calculó las condiciones en las que Kipyegon podría bajar de 4 minutos a partir de su carrera en Mónaco. Ahí, las liebres corrieron demasiado rápido al principio y ella no las siguió, y lo ideal sería tener una mujer delante y otra detrás durante los primeros 800m y que otra pareja de atletas frescas le escoltaran en la segunda mitad de la carrera –podrían ser hombres, ya que el récord no se homologaría de producirse así–, y así podrían reducir un 76% la resistencia al viento, que a ese ritmo puede suponer enfrentarse a una fuerza de alrededor del 2% de su peso corporal. Rodger Kram y Edson Soares da Silva, dos de los cuatro autores del estudio, creen que Kipyegon en esas condiciones perfectas podría correr en 3:59.37.
“Soy tres veces campeona olímpica. He conseguido títulos mundiales. He pensado: ¿Qué más? ¿Por qué no soñar algo más grande?“, reflexiona Kipyegon, la primera mujer en romper la barrera de los 3:50 minutos en los 1.500 metros, 109 menos que la milla, y que por el camino a su reto ‘Breaking 2’ intentará otro récord, este mismo sábado, en la Liga de Diamante de Xiamen (China), donde intentará batir los 2:28.98 de Svetlana Masterkova en los 1.000 metros.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner’s World, Men’s Health y Women’s Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).