Francisco Rodón, uno de los más consagrados artistas de la pintura puertorriqueña del siglo XX, falleció en su hogar, en San Juan, en la madrugada del sábado. Tenía 88 años. El deceso fue confirmado a El Nuevo Día por Rafael García Rodón, sobrino mayor del maestro de la pintura.
“Falleció la madrugada del sábado. Murió en el sueño”, precisó García Rodón.
A Francisco Rodón le sobreviven sus hermanos Teresita, Mercedes y Víctor, así como sus sobrinos. Al momento, la familia no ofreció detalles sobre las exequias del artista.
Con una trayectoria brillante de sobre cuatro décadas, Rodón, natural de San Sebastián, trascendió los límites isleños con su portentoso talento para plasmar con pinceladas la esencia de figuras protagonistas de la historia latinoamericana de su tiempo desde el exgobernador Luis Muñoz Marín, el escritor argentino Jorge Luis Borges y la eterna prima ballerina cubana Alicia Alonso.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/ZGICFL4RG5H63F7MZYNHV55VK4.jpg)
Según resume la biografía del pintor, del Museo de Arte y Antropología de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras, donde laboró y se formó en su juventud, Rodón: “nació en San Sebastián en el 1934. Se traslada a sus 15 años con su familia a San Juan. Luego a Costa Rica como becario de un programa de intercambio cultural en 1952. En 1953 viaja a Francia para inscribirse en la Academia Julien, en París. Sin embargo, rechaza los métodos académicos y recurre al estudio y observación directa de los grandes maestros de la pintura, en los museos. Se radica temporalmente en Madrid, en 1954, y estudia por un breve periodo en la Academia de San Fernando”.
Cuando regresó a Puerto Rico en 1955, el gobierno le confirió una beca para estudiar en la Academia La Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes, en México. No obstante, ese mismo año murió su madre, por lo que decidió volver a la isla.
Luego, en 1958, se mudó a Nueva York para estudiar en el Art Students League bajo la tutela de Howard Trafton. “Al año siguiente, regresa a Puerto Rico y se integra como aprendiz al Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña, bajo la tutela de Lorenzo Homar. En 1961 se incorpora al personal del Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA), de la Universidad de Puerto Rico”, agrega su biografía.
En 1968 fue nombrado artista residente de la UPR.
Obras que marcaron su brillante trayectoria
Sin duda, dos retratos realizados por Rodón que marcaron brillantemente su trayectoria, así como el imaginario y la historia de la plástica puertorriqueña, son los que realizó a Muñoz Marín y a Alonso.
La obra “Retrato de Luis Muñoz Marín” es un retrato en óleo sobre lienzo, que Rodón hizo de Muñoz Marín entre 1974 y 1977, es considerada como una pieza representativa del arte contemporáneo puertorriqueño del Siglo XX. En el 2015, fue exhibida en la Galería Nacional de Retratos del Instituto Smithsonian, en Washington, D.C.
¿Cómo logró pintar a Alicia Alonso?
En 1981, la prima ballerina assoluta del Ballet Nacional de Cuba Alicia Alonso visitó el estudio de Rodón en San Juan
-Señora Alonso, ¿usted posaría para mí?
-Sí, para usted sí… Pero tendría que venir a Cuba.
Fue el diálogo que el propio artista rememoró en una en una entrevista con El Nuevo Día en el 2014.
“No fue un encuentro fácil. Yo estaba nerviosísimo de encontrarme con ella. En la entrevista notó que yo estaba un poco temeroso, pero fascinado con ella y lo hizo todo más fácil”, contó.
En el estudio estaban allí los retratos de Muñoz Marín, Borges y Rómulo Betancourt. Ella observó con detenimiento y recuerda Rodón que le dijo algo así como: “Usted habita entre tres hombres, pero yo solamente comparto con uno. Todos son grandes retratos, pero el que tiene caminos para un país es este. Es el que me comunicó más”.
Su favorito fue el de Muñoz. Luego vino la pregunta y meses después Rodón llegó a Cuba para pintarla.
“Fui al Teatro de la Universidad cuando Alicia Alonso vino a Puerto Rico por primera vez con Ígor Yushkévich. Quedé deslumbrado al verla bailar una Giselle maravillosa”, recordó acerca de la visita que debió ser una de las dos (1948 y 1951) que hizo el Ballet Nacional de Cuba a la Isla. Nunca olvidó el rostro. Tampoco los gestos.
“Siempre viví con la ilusión de lograr pintar a esa maravillosa mujer. La más grande bailarina de todos los tiempos porque no solamente son sus pasos de baile, Alicia es actriz, puede ir de lo más liviano a lo más profundo, es que ella es así. Hace teatro con la danza por eso es tan conmovedora”, describe el pintor, quien buscó retratar en ella lo que siempre ha buscado retratar en todos sus personajes.
“Yo tengo un deber porque la cámara fotográfica puede plasmar el ser humano, pero el pintor capta las imágenes mentales del personaje”, argumentó el artista, que para lograrlo asegura no solo dirigir a las personas que retrata cual si fueran actores de cine o teatro, sino que sabiéndolos vulnerables, busca vulnerarse él también. “Abrirle mi corazón con los pinceles”.
El proceso de aquel cuadro se extendió hasta 1983, año en que se exhibió la obra ante la presencia de Alonso en el Museo de Historia, Antropología y Arte del recinto riopedrense de la UPR. Cuando se develó la pieza, hubo un gran silencio que Alonso rompió para darle un abrazo. “Pero si aquí estoy yo toda”, le dijo. “Es mis manos está Giselle, y si tú sigues explorando, están todos mis roles”. De hecho, sus manos pintadas por Rodón -un detalle del cuadro- le dieron la vuelta al mundo, pues años después Cuba emitió un sello postal con esa imagen.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/HMUORZEL6BHITDYU5KJR7J55HY.jpg)
En el 2011, el cuadro “La Legendaria Alicia Alonso, Canto del Cisne”, de Rodón, fue subastado en la casa Christie’s de Nueva York por $188,500, confirmó el agente del artista, Ramiro Borges. La obra, ejecutada en óleo en el 2005, muestra una mano de la bailarina cubana que goza de fama internacional.
Galardonado en múltiples ocasiones
– Primer Premio en Pintura y Mención Honorífica por grabado, Certamen de Navidad de Ateneo Puertorriqueño, 1960
– Segundo Premio de Pintura, Certamen de Navidad de Ateneo Puertorriqueño, 1961
– Primer Premio en Pintura, Certamen IBEC, 1961
– Primer Premio en Pintura, Certamen de Navidad del Ateneo Puertorriqueño, 1962
– Único Premio de Pintura Unesco, 1975.
-En 1989 se le otorga el grado de Doctor Honoris Causa en la graduación de los recintos de San Germán y San Juan de la Universidad Interamericana.
Exposiciones individuales
– Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1961.
– Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, 1963, 1966.
– Personajes de Rodón, Museo de Arte de Ponce, Ponce, 1984.
– 1987 Carpenter Center for the Arts.
-Universidad de Harvard, Boston, 1987.
– Museo José Luis Cuevas, Ciudad de México, México, 1994.
– Museo de Arte de Ponce, Ponce, 1998.
– Biblioteca del Tribunal Supremo de Puerto Rico, San Juan, 2014.
Otras exposiciones
– Botero- Coronel- Rodón, Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1970.
– III Bienal de Arte de Medellín, Colombia, 1972.
– Grandes Creadores del Continente, por el Congreso Internacional sobre los Derechos del Mar instituida por la ONU, galería Estudio Actual, Caracas Venezuela, 1974.
– Grandes creadores del continente, Galería Estudio Actual, Caracas, Venezuela, 1974.
– Maestros del Continente, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, 1975.
– Homenaje a la pintura latinoamericana, República de El Salvador, 1977.
– Arte Iberoamericano de Hoy, Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela, 1978.
– III Muestra Nacional de pintura y escultura, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1979.
– VI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, 1983.
– VI Bienal de Arte Internacional, Valparaíso, Chile, 1983.
– Imágenes de la tierra, Pabellón Nacional de Puerto Rico, Exposición Universal, Sevilla, España, 1992.
– National Portrait Gallery Smithsonian Institute, Washington DC, 2015.