Categoria:

¿Hacia dónde van las protestas propalestinas en las universidades de Estados Unidos y cómo impactarán la campaña Biden?

Autor: Angie Nataly Ruiz Hurtado

Tiendas de campaña que se extienden a lo largo de los campus en Estados Unidos. Cientos de manifestantes que ondean banderas palestinas o enseñan letreros que piden poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y proteger a la población del enclave. Del otro lado, manifestantes a favor de Israel o estudiantes judíos que denuncian antisemitismo y violencia contra su comunidad en el país norteamericano.

​(Lea también: La ola de protestas propalestinas que sacude a las universidades de EE. UU.)

Se trata de imágenes que se han popularizado en el último mes en los Estados Unidos. Si bien desde el inicio de la guerra en Gaza las universidades han sido foco de protestas a favor del pueblo palestino, en las últimas semanas las manifestaciones se intensificaron en la Universidad de Columbia y luego se extendieron a más de 30 instituciones educativas a lo largo del país. 

​La respuesta de las autoridades, que critican actos de vandalismo o la violación del derecho al estudio, ha sido fuerte. Según The New York Times, más de 1.900 estudiantes han sido arrestados por las autoridades en su intento de desalojar los campamentos y tratar de devolver la normalidad a los campus universitarios.

Manifestantes propalestinos en el campus de la Universidad de Columbia.

Manifestantes propalestinos en el campus de la Universidad de Columbia.

Foto:Getty Images via AFP

¿Cómo impactará la protesta en un momento en el que el presidente Joe Biden lucha por mantener unido el apoyo demócrata de cara a las presidenciales de noviembre? ¿Qué tanto impacto y duración pueden tener las movilizaciones en el país? Le contamos.

¿Cuándo comenzaron las protestas en las universidades?

Las protestas en las universidades de Estados Unidos en contra de la guerra en Gaza no son nuevas. Según las cifras del Proyecto de Datos sobre Localización y Sucesos en Conflictos Armados (Acled, por sus siglas en inglés), las movilizaciones que involucran a estudiantes “representan aproximadamente un tercio de todas las manifestaciones estadounidenses relacionadas con el conflicto (en Gaza) desde octubre de 2023”.

​La proporción, no obstante, ha aumentado considerablemente. Según el Acled, en octubre de 2023 las manifestaciones estudiantiles representaban el 33 por ciento del total de las movilizaciones a favor del pueblo palestino en Estados Unidos.

​Pero la situación cambió totalmente el pasado mes de abril. Entre el 1.° y el 26 de abril, según Acled, las manifestaciones estudiantiles se triplicaron a lo largo del país y hoy, dicen los datos, representan el 64 por ciento del total de las movilizaciones en contra de la guerra en territorio estadounidense. Nueva York y California son los estados donde más se presentan movilizaciones.

​(Le puede interesar: Presidente de Israel dice que universidades de Estados Unidos están ‘contaminadas por el odio y el antisemitismo’)

Protestas propalestinas en la Universidad de Columbia.

Protestas propalestinas en la Universidad de Columbia.

Foto:Getty Images via AFP

¿Cómo se explica ese aumento en abril? El pasado 17 de abril, estudiantes de la Universidad de Columbia, en Nueva York, instalaron más de 50 tiendas de campaña en el centro de estudios para rechazar la guerra en Gaza, que en casi siete meses ha dejado más de 34.000 muertos, en su mayoría mujeres y niños, y más de 77.000 heridos. A la acampada le dieron el nombre de ‘Campamento de solidaridad con Gaza’.

Pero al día siguiente, el 18 de abril, las directivas de la universidad -presionadas incluso por el Congreso- pidieron la intervención de la Policía de Nueva York. En el intento de desalojar el campamento, los uniformados arrestaron a más de 108 estudiantes acusándolos del delito de allanamiento de morada. La universidad también ordenó suspender a los manifestantes que se encontraban dentro del campamento propalestino.

(Además: Estados Unidos: un centenar de manifestantes propalestinos fueron detenidos en la Universidad de Columbia)

​Así, en lugar de frenar las movilizaciones, la represión de la protesta y las sanciones interpuestas a los estudiantes de Columbia aumentaron el descontento en las universidades y cientos de campamentos similares comenzaron a instalarse en los centros educativos a lo largo del país.

​Las protestas, campamentos y letreros de ‘Detengan el genocidio en Gaza’ o ‘Palestina libre’ se extendieron entonces a la Universidad de Nueva York, la Universidad de Texas, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Brown, Yale, Harvard, Northwestern Connecticut, George Washington, entre muchas otras. Según los balances, las manifestaciones tienen lugar hoy en más de 30 universidades de todo Estados Unidos.

Manifestantes palestinos se concentran frente al campus Lincoln Center de la Universidad de Fordham.

Manifestantes palestinos se concentran frente al campus Lincoln Center de la Universidad de Fordham.

Foto:Getty Images via AFP

¿Cuáles son las exigencias de los manifestantes?

Los estudiantes critican el apoyo de Washington a Israel durante la guerra y piden un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación del pueblo palestino tras casi siete meses de conflicto que han llevado al enclave al borde del colapso. 

Se calcula que más de 1,7 millones de gazatíes fueron desplazados por la ofensiva militar israelí en la Franja y que gran parte de los desplazados internos viven hoy hacinados en Rafah, una ciudad al sur del enclave en donde escasean los alimentos, el agua o la atención básica. 

Se trata, además, de una zona en riesgo inminente por cuenta de la posibilidad de que Israel extienda sus operaciones militares hacia esa ciudad para acabar, dice el primer ministro Benjamín Netanyahu, con lo que ha denominado los últimos reductos de Hamás. 

(Más noticias: Joe Biden condena la violencia en las protestas universitarias de Estados Unidos contra la guerra en Gaza)

Pero las exigencias de los estudiantes van mucho más allá de la guerra y tienen que ver también con la relación que los centros educativos tienen con el gobierno o con las empresas de Israel.

En su sitio web, la coalición Apartheid Divest de la Universidad de Columbia, por ejemplo, enlistó cinco demandas. Entre las que se encuentra por ejemplo la desinversión financiera, que definen como “deshacerse de todas las finanzas, incluida la donación, de empresas e instituciones que se benefician del apartheid, el genocidio y la ocupación israelíes en Palestina”. 

En otras palabras, piden que los centros educativos corten todo vínculo económico con Israel e incluso que vendan las acciones que las empresas hebreas tienen en sus universidades.

Edificios destruidos en Jan Yunis, en Gaza.

Edificios destruidos en Jan Yunis, en Gaza.

Foto:AFP

En su segunda exigencia, la coalición Apartheid Divest pide cortar los vínculos académicos con las universidades israelíes y frenar la colaboración en materia de becas, investigación y programas de intercambio con las instituciones académicas de ese país. 

Los manifestantes de Columbia también le piden al centro de estudios que ponga fin a su silencio frente a la guerra en Gaza y que publique una declaración en la que exija ​”un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza”. Esa declaración también debería, según los manifestantes, denunciar “la campaña genocida en curso contra el pueblo palestino” y pedir a los funcionarios del gobierno” la misma condena pública.

​Entre las exigencias también se incluyen poner fin a la represión estudiantil y frenar los procesos disciplinarios contra los manifestantes detenidos o cortar las relaciones con la Policía de Nueva York.

Campamento propalestino en la Universidad de California en Los Ángeles.

Campamento propalestino en la Universidad de California en Los Ángeles.

Foto:Getty Images via AFP

Pero lo cierto es que las demandas varían de un centro educativo a otro y algunos son más estrictos en sus pedidos y llamados. Por ejemplo, hay quienes piden que el país deje de hacer negocios con fabricantes que suministran armas a Israel o dejar de aceptar dinero de Israel en los proyectos de desarrollo militar en Estados Unidos. 

Otros piden que sus universidades sean más transparentes en los fondos y recursos que reciben de Israel y que reporten en qué proyectos se están utilizando dichos recursos.

Según Sky News, que cita información de la base de datos del Departamento de Educación de Estados Unidos, alrededor de 100 universidades a lo largo del país han reportado donaciones o contratos con Israel. Vínculos que alcanzan los 375 millones de dólares tan solo en las últimas dos décadas.

​(En otras noticias: Tras la ruptura diplomática con Israel, ¿qué efectos tiene lo que dijo Petro en la relación entre Colombia y Estados Unidos?)

¿Cuál ha sido la respuesta de las universidades?

​La tensión por el movimiento estudiantil ha sido tal que varias de las instituciones, incluida Columbia, han optado por suspender las clases presenciales y dar las lecciones de manera virtual. También redujeron el personal o los estudiantes que pueden ingresar a los campus.

La mayor preocupación de las directivas son las graduaciones del mes de mayo y centros como la Universidad de California ya cancelaron las ceremonias asegurando que no pueden garantizar la seguridad de los asistentes ante la tensión por las manifestaciones en los centros de estudios.

Sobre las exigencias de los estudiantes, algunas instituciones, aunque contadas, han aceptado negociar con los líderes y escuchar sus demandas. En la universidad Brown en Rhode Island, por ejemplo, las directivas acordaron que la junta escolar programará una votación hacia final de año para someter a discusión la desinversión financiera y así decidir qué sucederá con los vínculos económicos con Israel. Esa decisión dio paso a que los estudiantes levantaran el campamento propalestino.

Pero la reacción de los centros educativos ha sido, en su mayoría, la de impedir que los estudiantes formen los campamentos en sus campus, acudiendo incluso a la ayuda de la policía local y estatal.

Agente de la policía detiene a un estudiante en la Universidad de Columbia.

Agente de la policía detiene a un estudiante en la Universidad de Columbia.

Foto:AFP

En la Universidad de Columbia, por ejemplo, cientos de manifestantes se tomaron en la madrugada del martes el edificio Hamilton Hall, que también fue ocupado por los universitarios en las protestas contra la guerra de Vietnam en 1968. 

La universidad amenazó con expulsar a los estudiantes que se tomaron el edificio por violar las normas internas de la institución. Y, en la noche del martes, efectivos policiales entraron al edificio, arrestaron a cientos de manifestantes y retiraron las tiendas de campaña y banderas instaladas en el recinto.

​Según los datos de The New York Times, que hace un conteo del total de arrestos en estas semanas de protestas, más de 1.900 estudiantes han sido detenidos en las universidades del país. Se han presentado arrestos en Yale, la Universidad de Minnesota, la Universidad de Carolina del Sur, la Universidad de Texas, entre muchas otras.

(Siga leyendo: La oleada de domiciliarios extranjeros que causa problemas en Estados Unidos: ¿cuál es la razón?)

Tan solo en la noche del martes, alrededor de 300 personas fueron detenidas en Nueva York en la Universidad de Columbia y en el City College en dos operativos de intervención, según informó el alcalde Eric Adams.

Esa reacción policial también ha sido foco de críticas en el país,​ puesto que algunos estudiantes han denunciado “brutalidad y agresividad” policial en los operativos para desmantelar los campamentos.

“Nos agredieron, nos detuvieron brutalmente. Y a mí me retuvieron hasta seis horas antes de soltarme, bastante golpeado, me pisotearon, me cortaron”, dijo a la AFP José, un estudiante de Columbia.

Otra alumna de medicina que asistía a los detenidos a medida que eran liberados describió varios tipos de lesiones. “Hemos visto cosas como traumatismos craneoencefálicos graves, conmociones cerebrales, alguien que quedó inconsciente en el campamento a manos de la policía, alguien que fue arrojado por la escalera”, contó.

Agentes de policía desmantelan el campamento de manifestantes propalestinos en el campus de la Universidad de California en Los Ángeles.

Agentes de policía desmantelan el campamento de manifestantes propalestinos en el campus de la Universidad de California en Los Ángeles.

Foto:EFE

¿Por qué las manifestaciones causan tanta polémica en EE. UU.?

Lo cierto es que las movilizaciones ya se han convertido en todo un debate social y político en los Estados Unidos. Mientras algunos sectores llaman a defender el derecho a la libertad de expresión de los manifestantes, garantizado en la Primera Enmienda de la Constitución, otros aseguran que es urgente ponerle frenos y límites a la ola de protestas debido a la presencia de expresiones de violencia y antisemitismo. 

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, republicano de Luisiana, afirmó esta semana que las protestas han tomado un tono anti judío con panfletos y afiches que rememoran la era nazi y abogan por la eliminación del estado de Israel. 

El presidente de Israel, Isaac Herzog, también criticó este jueves las protestas propalestinas y aseguró que están “contaminadas por el odio”. “Estamos viendo instituciones académicas prominentes, salones de historia, cultura y educación contaminados por el odio y el antisemitismo alimentados por la arrogancia y la ignorancia (…) Observamos con horror cómo se celebran y justifican las atrocidades del 7 de octubre contra Israel”, afirmó.

Del otro lado, el College Democrats of America, la organización estudiantil del Partido Demócrata en Estados Unidos, respaldó las protestas por “ver esta guerra como lo que es: destructiva, genocida e injusta”, a la vez que condenaron las actuaciones policiales para desalojar los campamentos.

(Además: ¿Traicionado por su propio círculo? Así fue cómo un ministro cercano a Nicolás Maduro casi implosiona al chavismo)

Y es que en algunas instituciones se han escuchado expresiones que niegan el ataque de Hamás el 7 de octubre, que dejó más de 1.200 muertos, o que llaman a la destrucción del pueblo judío. Por eso, estudiantes como Eli Sánchez, un judío de 20 años que cursa su carrera en la Universidad de California, dicen que “mucha gente se siente realmente insegura” en medio de las protestas.

“Hemos visto mucha retórica de odio, retórica antisemita. Han cruzado esa delgada línea muy a menudo. No es libertad de expresión, es libertad de gritar tu opinión y luego no escuchar ni participar”, afirmó a la AFP.

Y agregó: “En los chats grupales había gente que preguntaba: ‘¿Alguien puede acompañarme a clase? No me siento seguro’. Y eso es realmente triste”, afirmó. 

Concentración contra el antisemitismo en la Universidad George Washington.

Concentración contra el antisemitismo en la Universidad George Washington.

Foto:Getty Images via AFP

Más al norte, en la Universidad George Washington, la estudiante de filosofía Skyler Sieradzky, de 21 años, también contó que le escupieron por llevar una bandera israelí.

 “Creo que la libertad de expresión es importante, pero no cuando llama a la violencia. Hay estudiantes y profesores que defienden mensajes de odio y mensajes que llaman a la violencia”, le dijo a AFP.

​Los organizadores de la protesta niegan las acusaciones de antisemitismo, y argumentan que sus lemas y críticas se dirigen únicamente contra el gobierno de Israel y su actuación en el conflicto de Gaza. También insisten en que han sido agitadores que no son estudiantes quienes han protagonizado los incidentes más amenazantes contra la comunidad judía en las instituciones.

Para Cristian Rojas, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, las universidades de Estados Unidos se enfrentan hoy a uno de los grandes debates de nuestro tiempo y “realmente no saben qué hacer con la libertad de expresión”, ni cómo medir los límites que esta puede llegar a tener.

​”Todas las libertades y todos los derechos tienen límites. Eso es una premisa básica de una sociedad como la estadounidense. Expresiones que son directamente de antisemitismo no pueden ser toleradas, pero las críticas al gobierno de Netanyahu y las críticas a la acción militar de Israel no pueden ser censuradas tampoco. Es difícil distinguir a veces si hay una apología al terrorismo, si hay un discurso antisemita o si simplemente se trata de una crítica a una acción, una política o a un gobierno, porque incluso en las manifestaciones hay estudiantes judíos”, asegura.

​(Le puede interesar: La coartada de Daniel Sancho para salvarse de pena de muerte: se declara inocente y habla de ataque de Edwin Arrieta)

Manifestantes se concentran en el campus de la Universidad de Texas, en Austin, para rechazar la guerra en Gaza.

Manifestantes se concentran en el campus de la Universidad de Texas, en Austin, para rechazar la guerra en Gaza.

Foto:AFP

En ese sentido, afirma que el despliegue policial ha sido una de las técnicas utilizadas por las universidades para poner límites a las libertades, pues “la comunidad universitaria es mucho más grande que los manifestantes”, pero asegura que el accionar de la fuerza pública también debe darse dentro de los límites.

“La acción de la fuerza pública debe hacerse de manera proporcionada, entendiendo que no se está combatiendo un grupo criminal o terroristas, sino que se trata de estudiantes que no están en armas”, agrega.

¿Se parecen estas protestas a las movilizaciones contra la guerra de Vietnam?

La magnitud del movimiento estudiantil ha sido tal que se ha comparado con las manifestaciones de 1968 contra la guerra de Vietnam. Julie Reuben, profesora e historiadora de Harvard, le dijo a la AFP que “las manifestaciones actuales no han tenido la escala de las de la década de 1960”, pero cree “que la velocidad con la que se han extendido por los campus es muy sorprendente”. 

Y si bien no tienen el nivel de lo ocurrido en 1968, Robert Cohen, profesor de estudios sociales e historia en la Universidad de Nueva York, le dijo al medio estadounidense VOX que sí puede tratarse del movimiento estudiantil más grande hasta ahora” del siglo XXI en los campus de Estados Unidos.

​¿En qué se parecen y en qué difieren ambas protestas? Nicole Narea, periodista política del medio VOX, menciona aspectos como el hecho de que las protestas por Vietnam se dieron en un contexto más amplio de movilizaciones en contra del conflicto. También recuerda el hecho de que las marchas de Vietnam alcanzaron un nivel extremo que aún no se ha visto en las movilizaciones por Gaza.

Estudiantes de distintas universidades de Estados Unidos se han manifestado en contra de la ofensiva militar israelí en Gaza.

Estudiantes de distintas universidades de Estados Unidos se han manifestado en contra de la ofensiva militar israelí en Gaza.

Foto:Getty Images

Al contrario, cree que ambas guardan similitudes porque “se intensificaron cuando los administradores universitarios enviaron a la policía para disolverlas” o por el hecho de que “los políticos también intentaron sacar provecho de la reacción violenta a las protestas de los años 60, tal como lo hacen algunos ahora”.

En ese sentido, la periodista política de VOX considera que un paralelismo más apropiado sería comparar el movimiento actual con las protestas de 1980 que llamaban a boicotear las inversiones en la Sudáfrica del apartheid.

“Sus demandas a las administraciones universitarias eran prácticamente idénticas a las que piden hoy los manifestantes. Querían que sus universidades se deshicieran de empresas que apoyaban o se beneficiaban del apartheid sudafricano”, menciona.

A partir de los años 1970, y hasta hace poco, las universidades respondían a menudo a las protestas con alguna medida disciplinaria

En todo caso, lo que sí les ha sorprendido a los analistas es que las manifestaciones actuales ​se han enfrentado a una represión más rápida que la que vieron movimientos anteriores en Estados Unidos.

La historiadora de Harvard, por ejemplo, le dijo a la AFP que “a partir de los años 1970, y hasta hace poco, las universidades respondían a menudo a las protestas con alguna medida disciplinaria, pero no con mucha dureza”.

“Es sorprendente, entonces, que tantas universidades estén actualmente acudiendo a la policía, una actitud muy común en los años 1960 pero que muchos reconocen que no fue exitosa”.

¿Cómo reaccionó Biden a las protestas y qué impacto político tendrá el movimiento propalestino?

Hasta ahora, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, había evitado hacer un pronunciamiento directo sobre la situación. Las declaraciones venían de portavoces de la Casa Blanca que afirmaban que el gobierno de Washington respeta el derecho a la protesta pacífica pero se opone a la “retórica violenta, las amenazas de odio o el antisemitismo”.

Pero Biden rompió su silencio este jueves en una declaración de apenas tres minutos desde la Casa Blanca que no fue anunciada previamente ni incluida en la agenda del presidente desde horas de la mañana. 

En su declaración, el mandatario defendió el derecho de los estudiantes a manifestarse, pero insistió en que “debe prevalecer el orden” ante los disturbios que se han registrado en los últimos días.

No hay lugar para el discurso de odio o la violencia de ningún tipo, ya sea antisemitismo, islamofobia o discriminación

“La protesta violenta no está protegida, la protesta pacífica sí. Es ilegal cuando se produce violencia. Destruir propiedades no es una protesta pacífica, es ilegal. El vandalismo, los allanamientos, romper ventanas, paralizar los campus, forzar la cancelación de clases y graduaciones. Nada de esto es una protesta pacífica. Amenazar a personas, intimidarlas, infundirles miedo no es una protesta pacífica. Es ilegal”, subrayó.

El presidente también afirmó que en los campus universitarios “no hay lugar para el discurso de odio o la violencia de ningún tipo”, ya sea “antisemitismo, islamofobia” o discriminación contra los estudiantes de origen árabe o palestino.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se pronunció este jueves sobre las movilizaciones en las universidades.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se pronunció este jueves sobre las movilizaciones en las universidades.

Foto:EFE

Y es que el mandatario se encuentra en un gran dilema, puesto que -según una encuesta de Gallup del pasado marzo-, el 55 por ciento de los estadounidenses desaprueban las acciones de Israel en Gaza. Así, son cada vez más las voces tanto dentro como fuera de su partido (Demócrata) que le piden frenar el apoyo al país hebreo en medio de la crítica situación que vive el pueblo gazatí. Por el otro lado, se enfrenta a un Partido Republicano que lo señala de tibieza y de hacer poco para frenar las movilizaciones o el antisemitismo.

​Como señala la revista de política mundial World Politics Review en un análisis publicado este miércoles, las protestas le han creado un enigma mayor a Biden. Primero, porque no puede darse el lujo de distanciarse del ala más progresista de su partido Demócrata, que es mayoritariamente propalestino, si quiere hacerse con la reelección en noviembre. 

En segundo lugar, porque permitir la represión de las protestas también va en contra de su tradicional discurso sobre la libertad de expresión y la defensa de la democracia y le quita puntos entre demócratas o independientes.

​Así, para el analista Rojas, lo que suceda con el movimiento será determinante para las elecciones de noviembre, sobre todo en estados claves como Míchigan, que cuenta con una importante población palestina y que será clave para definir la presidencia de Estados Unidos.

“Los manifestantes y quienes se identifican con ellos suelen ser votantes demócratas, en donde encontraría apoyo electoral Joe Biden. Pero precisamente también están manifestándose contra el apoyo de Estados Unidos a Israel. Ese rechazo de la política exterior de Biden se puede convertir en un rechazo también de su campaña electoral”, menciona.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden (i), y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (d), durante su encuentro en Tel Aviv.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden (i), y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (d), durante su encuentro en Tel Aviv.

Foto:EFE

¿Por cuánto tiempo más podrían extenderse las protestas? ¿Lograrán su cometido?

El análisis del medio estadounidense Vox asegura que las protestas hasta ahora están comenzando y que es muy pronto para definir el alcance o la duración que tendrán de acá a que terminen las clases en el verano. Pero señala que las críticas que han tenido a lo largo del país harán muy difícil que causen el impacto de otras movilizaciones como las de la guerra de Vietnam o que logren los objetivos que los manifestantes se han propuesto.

El analista Rojas, por su parte, dice que si las manifestaciones se extienden o permanecen en el tiempo dependerá también de lo que ocurra con la guerra en Gaza. “Es una respuesta a una situación que no depende de los estudiantes ni de las universidades y nadie sabe qué va a pasar: si va a haber un cese el fuego, si va a haber una tregua, un acuerdo. De eso dependerá que las manifestaciones se extiendan o no”, señala.

Rojas señala que si la guerra en Gaza se agudiza, o se llega por ejemplo a una invasión en Rafah, las manifestaciones se mantendrán y hasta se extenderán a otros campus. Incluso podrían extenderse masivamente en el país o en Europa, donde ya se han visto algunas movilizaciones -aunque más limitadas- por la guerra en universidades de países como Francia o Alemania.

El experto cree, no obstante, que este tipo de movilizaciones tienden a agotarse y que la explosión del fervor juvenil de identificarse con una causa a veces puede ser efímera.

Estudiantes protestas en la Universidad de Columbia

Estudiantes protestas en la Universidad de Columbia

Foto:AFP

​Así las cosas, el Centro para el Progreso Americano (CAP), un instituto de políticas independiente en Estados Unidos, asegura que el gran reto de las universidades será cómo fomentar un ambiente donde “se valore la libertad de expresión (incluida la capacidad de los estudiantes para protestar pacíficamente)” y al tiempo se garantice que “todos los estudiantes puedan aprender libres de intimidación, acoso o amenazas de violencia física”.

“Existe una necesidad urgente de establecer una base para proteger a todos los estudiantes, profesores e instituciones de educación superior. Esa línea de base podría comenzar aquí: el ataque de Hamás fue atroz; las acciones del gobierno israelí en Gaza han sido reprensibles; la libertad de expresión es necesaria; el discurso de odio es intolerable; se debe imponer una verdadera seguridad para todos; las protestas pacíficas son fundamentales; y debe haber responsabilidad por las violaciones reales de la ley”, enfatizan.

​El CAP también llamó a recordar que el foco sobre la formulación de las políticas sobre el conflicto entre Israel y los palestinos no debería ponerse en las universidades, puesto que el “conflicto no se resolverá en negociaciones con los administradores universitarios”.

“Centrar la narrativa de los estudiantes ingobernables distrae la atención de los traumas en Gaza que requieren nuestro pleno testimonio y defensa en Washington”, concluyen.

Sobre si las demandas de los estudiantes serán acogidas, ​Biden ya dejó claro en su discurso de este jueves que las manifestaciones no le han hecho reconsiderar sus políticas hacia Israel. Mientras que directivas de instituciones como Columbia también han descartado que vayan a cortar sus vínculos financieros o educativos con Israel.

ANGIE NATALY RUIZ HURTADO – REDACCIÓN INTERNACIONAL – EL TIEMPO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico