Categoria:

¿Hay vida eterna? Javier Cercas viajó hasta el fin del mundo para obtener la respuesta al misterio del Cristianismo

Autor: Norma Perez Quiroz

Ciudad de México.- Cada primero de julio se celebra el Día de la Música Reggae. Según la UNESCO, la importancia de este género musical radica en su promoción de paz, amor, conciencia social; pero sobre todo por la búsqueda de libertad, defensa de la identidad y la cultura de los pueblos frente al colonialismo cultural. De este modo, la música es reconocida como una manifestación de alegría y libertad, pero también como promotora de cultura en los pueblos y en su defensa de identidad. Por eso se dice que la música trasciende fronteras, porque en el fondo su ejecución y su creación forman parte del archivo sonoro de la existencia y resistencia de los pueblos.

La música, por ejemplo, convierte las tradiciones populares en auténticas banderas de dignidad colectiva; así, frente a las nuevas colonizaciones ideológicas (que buscan homogenizar un sólo pensamiento y un único criterio impositivo) es importante reconocer cómo la música y los músicos han defendido su identidad cultural frente a hegemonías impuestas por parte del consumo, el dinero o las ideologías políticas de ocasión.

Resistencia frente a las imposiciones

Por ejemplo, en los años 60, la Nova Cançó Catalana emergió como una resistencia lingüística, una defensa de la identidad del pueblo frente a una represión política, ideológica y cultural. Frente a la dictadura franquista canciones como Canto a la libertad de José Antonio Labordeta (1977 o L’Estaca de Lluís Llach (1968), simbolizaron la resistencia y resiliencia frente a la imposición cultural y militar.

En los años 70, durante las dictaduras militares en América Latina, los cantautores también ayudaron a sostener la esperanza a los pueblos sometidos a las balas de los ejércitos y los rebeldes. Canciones como Gracias a la vida de Violeta Parra (1966 o A desalambrar de Víctor Jara (1970) reivindicaron los derechos de autonomía, libertad y derechos de los pueblos ante la transformación de sus territorios en campos de exterminio y usufructo del extractivismo.

La canción de Manu Chao, por su parte, es un referente histórico de la resignificación de la condición migratoria y pluricultural de quien abandona su tierra; la canción mezcla distintos idiomas y dialectos para expresar la migración como búsqueda de pertenencia. La frase “Soy una raya en el mar, fantasma en la ciudad”, evidencia la falta de ‘sustancia’ que suelen vivir los migrantes en una tierra ajena.

LEE “Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda

Dignidad ante nuevas colonizaciones

Ya entrados en el siglo XXI, existen nuevos modelos de imposición cultural. El papa Francisco denunció la existencia de “nuevos colonialismos” que son “más sutiles que las conquistas coloniales históricas”. Estos nuevos colonialismos se manifiestan a través de la explotación de recursos, la manipulación de élites locales y la imposición de modelos económicos que perpetúan la desigualdad y la dependencia.

Sin embargo, es la implantación de valores diferentes, nuevas normas, modas y modelos culturales externos los que socavan la identidad y la autonomía de los pueblos. A esto se le llama “homogeneización cultural” porque se instala en el pueblo un cúmulo de formas de vida cotidiana que contravienen los valores tradicionales propios del desarrollo histórico del pueblo. Muchas veces son los tribunales judiciales, gobiernos, partidos políticos y empresas los que impulsan cierta dominación cultural a través de nuevas leyes, programas y proyectos, plataformas políticas y mercadotecnia de consumo lejanas de los intereses originales y de las necesidades de los pueblos.

La música, en este contexto funciona no sólo como un “puente entre generaciones” (expresando los valores propios del pueblo en nuevos contextos) sino como prueba de la resistencia de los principios, valores, creencias, lenguajes, memoria e identidad que han crecido durante años con la sociedad. Valores entorno a la familia, la lengua materna, la dignidad de la identidad, el derecho natural, la lucha por la libertad y el respeto a la vida del ser humano siguen siendo temas centrales de una música de conciencia social y promoción de la paz.

Un verano para la libertad

Para este verano hay diez himnos culturales por la justicia, paz y vida digna que vale la pena escuchar y reflexionar:

  • Canto a la libertad, de José A. Labordeta (1977)
  • L’Estaca, de Lluís Llach (1968)
  • Gracias a la vida, de Violeta Parra (1966)
  • A desalambrar, de Víctor Jara (1970)
  • Callejero, de Alberto Cortez (1985)
  • Clandestino, de Manu Chao (1998)
  • Libre, de Nino Bravo (1972)
  • La muralla, de Ana Belén (1983)
  • Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara (1969)
  • Al vent, de Raimon (1963)

Hoy, gracias a la tecnología y la digitalización, las plataformas sociodigitales funcionan esencialmente como sistemas de homogeneización cultural (los dueños de los algoritmos imponen sus valores y formas de aproximación cultural); pero también se abren espacios para la memoria colectiva y la promoción de los valores de identidades de los pueblos más allá de las imposiciones colonialistas.

Por ejemplo, proyectos como La Solidaridad un Buen Remedio de Enric Segarra y la Hna. Victoria Braquehais, de las Religiosas de la Pureza de María, ofrecen para las comunidades “150 canciones con mensajes de valores”. A través de la digitalización de archivos sonoros para escuelas rurales, comunidades parroquiales y otros centros de estudio se usa una metodología de apreciación musical como herramienta pedagógica. Así, la música teje libertad en nuestros tiempos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
mejores-casas-de-apuestas-en-colombia-en-julio-2025
Deportes

Mejores casas de apuestas en Colombia en julio 2025

Las casas de apuestas que operan en Colombia se cuentan por decenas, de modo que es complicado decidir cuáles son las más recomendables. Después de analizarlas con detenimiento, en las próximas líneas conocerás las 5 mejores casas de apuestas en Colombia. ¿Cuáles son las mejores casas de apuestas deportivas de Colombia? De acuerdo con la

Leer Más >>
milei-quiere-que-los-evangelistas-se-sumen-a-su
Religión

Milei quiere que los evangelistas se sumen a su

Javier Milei asegura profesar vocacionalmente la fe del judaísmo. Suele invocar las “fuerzas del cielo” señaladas en el libro de los Macabeos, capítulo 3, versículo 19, como protectoras del Gobierno de ultraderecha de Argentina. Pero a la hora de ampliar el espectro de adhesiones de cara a los decisivos comicios parlamentarios de octubre, el anarco

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico