- El Maratón de Londres acogerá el debut más esperado: ¿Será Kiplimo el hombre que rompa las 2 horas?
- Jacob Kiplimo recupera el récord mundial de media maratón en Barcelona y baja de 57 minutos
- Bekele, Chepngetich, Jepchirchir…el Maratón de Londres sufre bajas en su impresionante línea de salida
Tres hitos han cimentado el hype, como dicen ahora, la euforia, las expectativas desbordadas de que el ugandés Jacob Kiplimo, de 24 años, se convierta este domingo en el primer hombre en correr 42 kilómetros y 195 metros por debajo de las 2 horas en el TCS Maratón de Londres.
Primero, la desgraciada muerte de Kelvin Kiptum en febrero del año pasado, el hombre que se quedó a 35 segundos de la barrera que todos anhelan, y que solo Eliud Kipchoge logró rebajar en 2019 en condiciones de laboratorio que no cuentan para récords. Después, el anuncio de que Kiplimo debutaría en la distancia el último domingo de abril en la capital británica, uno de los circuitos más rápidos del mundo.
Y la guinda llegó apenas un mes después, en la eDreams Mitja Marató de Barcelona. Allí Kiplimo destrozó el récord mundial de media maratón hasta situarlo en 56:42 minutos, una rebaja de 48 segundos impresionante aún con un coche que la abrió carrera demasiado cerca y quizá le quitó un aire que ayudó a su marca.
Kiplimo, sin embargo, ha llegado a Londres con la intención de bajar el suflé. Y aunque no le molestan que hablen de él como el hombre elegido, afirma que ni piensa en el récord mundial, ni en las dos horas y ni siquiera tiene la victoria entre ceja y ceja. “Creo que el domingo primero tengo que correr una buena carrera, ni siquiera pretendo hacer el mejor tiempo (ganar). Voy a correr mi propia carrera para conseguir una buena marca personal. Solo estar en el podio sería un buen resultado“, explicó en la rueda de prensa previa.
Y su entrenador, el italiano Iacopo Brasi, también despejó el balón. “Ahora no”, respondió cuando le preguntaron si Kiplimo sería capaz de poner 1hxx en el marcador. “Ya veremos”, soltó lacónico cuando le cuestionaron si lo lograría en el futuro, según recoge Let’s Run.
Kiplimo ha pasado de correr entre 120 y 150 kilómetros a la semana a entre 200 y 220 kilómetros a la semana, y atribuyó a ese mayor entrenamiento de resistencia su éxito en los 21 kilómetros, ya que preparó la carrera de Barcelona con tiradas largas de hasta 38 kilómetros. El ugandés ha construido un palmarés que impresiona a su edad, en el que ha sido campeón mundial de media maratón (2020), de cross (2023 y 2024), medallista de bronce olímpico y mundial en 10.000 metros (2021 y 2022) y con marcas personales que van de los 7:26.64 en los 3.000 metros al récord mundial de 15 kilómetros en ruta con 40:42.
Frente al inexperto Kiplimo, una nómina de 10 atletas capaces de correr la distancia en menos de 2h10 que encabezan los ganadores de los tres últimos maratones olímpicos, Eliud Kipchoge y Tamirat Tola, y otros atletas quizá más en forma aún como los kenianos Sebastian Sawe y Timothy Kiplagat, capaces de correr en 2h02 y Alexander Mutiso Munyao, ganador el año pasado, y Milkesa Mengesha, atletas de 2h03.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner’s World, Men’s Health y Women’s Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).