Guadalajara /
“Tengo que entrar para poder vivir al viaje”, dijo en Guadalajara el multipremiado director español Juan Antonio Bayona. Su trayectoria como en el cine es un viaje desde el terror psicológico hasta las grandes cintas reconocidas internacionalmente, siempre anclado en el drama humano.
“Hacer una película es un acto de supervivencia”, señaló en la abarrotada Sala 2 del Conjunto Santander este domingo por la tarde, en una charla moderada por Eugenio Caballero, quien como diseñador de producción y director de arte mexicano lo ha acompañado en cintas tan aclamadas como ‘Lo Imposible’, con Naomi Watts.
“Tienes un proceso muy largo, puedes hacerlo todo muy bien, pero si la última fase está mal, la película se cae, así que lo tienes todo a la contra normalmente en una película.Y en ese sentido, es como una experiencia de supervivencia, y en una experiencia de supervivencia no ganas nada ni entiendes, tienes que ser muy honesto” señaló acaparando totalmente la atención del público.
Su éxito más reciente, la cinta ‘La Sociedad de la Nieve’ se empezó a gestar desde ‘Lo Imposible’, señaló como referencia el español, quien no tuvo empacho en hablar de su padre y contar que fue a él a quien le heredó el gusto por el cine, pues era pintor de carteles para salas cinematográficas, y eso lo llevó a un mundo de fascinación por la imagen en movimiento.
Nacido el 9 de mayo de 1975 en el barrio barcelonés de La Trinidad Vieja, J Bayona, como todos le dicen, creció entre pinceles y marquesinas de cine. A los 16 años, tras ver Superman, supo que su vida estaría ligada al celuloide, le recodó Caballero como introducción a hablar de su cine.
En Guadalajara, para un cineasta de altos de vuelos, es imposible dejar de hablar del cineasta tapatío Guillermo del Toro, Bayona confesó que el punto de inflexión en su carrera llegó cuando conoció al “Gordo” en el Festival de Sitges durante la presentación de “Cronos”.
“Te ayudaré cuando esté en posición de hacerlo”, le prometió el maestro mexicano, sellando una mentoría que definiría su carrera.
“Cuéntanos un poco cómo lo conociste, ¿cómo se gestó El Orfanato, qué querías contar y cuáles eran los miedos ahí”, cuestionó Eugenio.
“El Orfanato es una clásica donde uno recoge un poquito las influencias del cine que ha disfrutado cuando era niño. El cine de terror siempre me ha atraído mucho porque yo era un niño, me asustaba y me daba miedo todo. Y cuando uno hace cine de terror es como que de alguna forma se pone a controlar eso”, relató.
“El Gordo siempre dice que hoy la mayoría de las películas se tratan de eso, de tocar la herida, y yo solo le hice caso”.
Hablaron largo y tendido sobre ‘Lo Imposible’, dijo que en una experiencia de ese tipo tienes que ser muy honesto porque es “el corazón lo que te hace moverte para hacer la película”.
“La mayor recompensa que puedo vivir en el set es cuando no distingues la realidad de la ficción, eso lo he ido desarrollando desde el guion”, confesó.
Contaron anécdotas, recordaron Tailandia y luego desmenuzaron ‘La Sociedad de la Nieve’, su éxito y su gran producción.
Bayona se mostró cercano, amigable, íntimo y cálido estaba en su festival, el mismo que el viernes le rindió un espacio y un galardón en su ceremonia inaugural.
La filmografía de Bayona
- 2007 El Orfanato
- 2012 Lo Imposible
- 2016 Un Monstruo Viene a Verme
- 2018 Jurassic World: El Reino Caído
- 2023 La Sociedad de la Nieve