Los Juegos Olímpicos de París 2024 son los primeros que tienen paridad de género. Es decir, el 50% de los atletas son hombres y el otro 50% son mujeres.
Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) describió este hecho como “uno de los momentos más importantes en la historia de la mujer en los Juegos Olímpicos y en el deporte en general”.
Estudios científicos (ver acá y acá) demuestran que una mayor paridad de género es uno de los factores asociados con mejoras en 2 medidas del éxito olímpico: la participación de los atletas y el recuento de medallas.
En esta nota, te contamos cómo evolucionó la participación femenina en los Juegos Olímpicos a nivel internacional y en el caso argentino en particular.
Paridad de género en los Juegos Olímpicos de París 2024
Los Juegos Olímpicos de París 2024 tienen paridad de género en lo que refiere al número de deportistas. Según el COI, hay un total de 10.500 atletas, de los cuales 5.250 son mujeres y 5.250 son hombres.
Las mujeres compitieron por primera vez en los Juegos Olímpicos de París 1900, los segundos juegos modernos de la historia tras Atenas 1896, edición donde sólo participaron hombres. El porcentaje de participación femenina en 1900 fue del 2.2% del total.
“La participación de las mujeres se inició oficiosamente en la segunda edición de las Olimpiadas modernas, celebradas también en París en 1900. De los 997 atletas, 22 fueron mujeres, compitiendo en cinco disciplinas: tenis, vela, crocket, hípica y golf”, explicó la antropóloga española Olatz González Abrisketa, de la Universidad del País Vasco.
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 pasaron a la historia como los “Juegos de las Mujeres”, ya que por primera vez todos los países contaron con atletas femeninas en sus equipos. En esa edición, las mujeres conformaron el 44% del total de participantes.
En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, gracias a un cambio en la normativa que permite que 2 deportistas lleven la bandera -una mujer y un hombre- durante la Ceremonia de Inauguración, el 91% de los países tuvieron una mujer como abanderada.
En estos Juegos Olímpicos, Estados Unidos es el país que tiene la mayor cantidad de mujeres con 338 atletas, lo que representa el 53% de su delegación. Le siguen Francia con 293 atletas, Australia con 276, China con 259 y Alemania con 239.
Si nos detenemos en los países con mayor porcentaje femenino, aparece Guam, un territorio insular estadounidense al este de Filipinas, con un 87,5% de mujeres (7 de sus 8 atletas), según la base de datos del COI. Las 7 mujeres de Guam participan en 6 deportes diferentes. Nicaragua tiene una delegación con un 86% de mujeres (6 de sus 7 atletas) y Sierra Leona con un 80%.
En el otro extremo, 6 de las 205 delegaciones olímpicas no tienen ninguna atleta: Belice, Guinea-Bissau, Iraq, Liechtenstein, Nauru y Somalia.
“La paridad en estos Juegos Olímpicos implica que los avances en la agenda de igualdad de género están produciendo transformaciones en un sector que ha sido históricamente dominado por los varones. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer, porque si bien la participación es igualitaria en materia de atletas, no es así en los cuerpos técnicos, médicos, arbitraje y representación”, señaló a Chequeado Lisa Solmirano, especialista en Género y Deportes en ONU Mujeres.
En Argentina, en estos Juegos Olímpicos 2024 no existe paridad de género en lo que refiere a la cantidad de deportistas que viajaron a París. De los 136 deportistas, 33 son mujeres. Es decir, la participación femenina es del 24%, la más baja desde Barcelona 1992 cuando fue del 16%.
“A pesar del logro de la paridad en los Juegos Olímpicos, aún persisten muchas barreras para que las mujeres participen y permanezcan en la actividad deportiva. En Argentina, como en otros lugares del mundo, la desigualdad salarial y las oportunidades de apoyo para el desarrollo de carrera constituyen una brecha de género”, señaló Solmirano.
Y agregó: “Otras barreras que enfrentan las mujeres están vinculadas a la falta de oferta deportiva, infraestructura y equipamiento deportivo adecuado. Las mujeres además están más expuestas a la violencia y el acoso; así como en general deben gestionar sus carreras deportivas con las demandas de tareas de cuidados, lo que impacta en sus oportunidades de carrera”.
La primera vez que deportistas argentinos participaron de los Juegos Olímpicos fue hace 100 años, en París 1924. Sin embargo, la primera vez que participó una mujer argentina de este evento fue en Berlín 1936. La nadadora Jeanette Morven Campbell formó parte de la delegación argentina que viajó a Alemania y ganó en aquella oportunidad una medalla de plata.
La mejor participación femenina argentina ocurrió en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, cuando fue del 42%. Este porcentaje fue similar a lo que ocurrió a nivel internacional cuando el 42,4% de los deportistas que fueron a los Juegos Olímpicos fueron mujeres.
En el otro extremo, en 4 oportunidades la Argentina no presentó mujeres: París 1924, Ámsterdam 1928, Los Ángeles 1932 y Roma 1960.
“Muchas veces la escasa representación en los medios de comunicación afecta las posibilidades de conseguir patrocinadores, sus oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento. Sin duda, estos Juegos Olímpicos de París pueden marcar la diferencia y convertirse en un ejemplo a futuro para seguir impulsando medidas más ambiciosas que favorezcan la participación y visibilización de las mujeres en el deporte”, concluyó Solmirano.