El presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas, Xavier A. Ramírez, expresó este domingo su apoyo a la iniciativa del alcalde de Isabela, Miguel “Ricky” Méndez, para regular sobre 700 alojamientos independientes de renta a corto plazo que operan en el municipio.
En declaraciones escritas, Ramírez planteó que estos alojamientos a corto plazo “deben cumplir con todos los requisitos, permisos, licencias, patentes, seguros, y estándares mínimos de convivencia comunitaria requeridos a otras empresas similares y hasta mucho más pequeñas”.
Tal y como hizo Dorado el año pasado, Isabela avaló una ordenanza municipal para regular este tipo de alojamiento en el pueblo, que recibe una amplia suma de actividad turística.
Según la Asociación de Paradores, estudios de los pasados 10 años han encontrado que el segmento de alojamientos independientes se ha expandido descontroladamente, y sobre el 80% de estas habitaciones son negocios, administrados por consolidadores operando como hoteles ilegales con 20, 30, y hasta 200 habitaciones.
“La evasión contributiva se ha institucionalizado mediante este modelo de negocios, y es imperativo hacer valer nuestras leyes”, planteó Ramírez.
“Estimados conservadores reflejan que, durante los años 2019 al 2021, las estadías en estos alojamientos sobrepasaron los $966 millones, y la evasión de impuestos, contribuciones, permisos, patentes y cargos reglamentarios excedió los $260 millones”, agregó Ramírez.
Recordó que el Código Municipal permite a los ayuntamientos tomar medidas para reglamentar todos los negocios en su jurisdicción. Además, la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) cuenta con varios reglamentos que permiten imponer reglamentaciones a estos alojamientos, incluyendo sanciones de hasta $25,000 por incumplimiento.
Por su parte, Christian Rivera, vicepresidente de la Asociación de Paradores, planteó que estos alojamientos se anuncian por siete modelos de negocios en Internet, por lo que identificarlos y comunicarse con sus dueños o sus operadores profesionales es relativamente sencillo.
Los dueños de paradores reconocieron que estos 25,000 alojamientos independientes son necesarios para apoyar los esfuerzos del mercadeo del destino. Afirmaron, además, que solo buscan su registro y fiscalización, argumentando que muchos no cumplen con los requisitos básicos de calidad y seguridad requeridos por ley.
“Apoyamos la aprobación de esta ordenanza municipal en Isabela, e invitamos a otros municipios con alta actividad turística, como Carolina, Cabo Rojo, Humacao, Ponce, Rincón, Lajas, Fajardo, Vieques y Culebra, a considerar ordenanzas similares, y nos ponemos a su disposición para apoyarlos con nuestros datos y referencias”, concluyó Ramírez.