Desde que los videojuegos se constituyeron a sí mismos como una alternativa popular de entretenimiento han tenido detractores que los miraban de reojo. Es algo que suele ocurrir con el asentamiento de una nueva forma de hacer cultura; también ocurrió cuando apareció el cine, y más adelante cuando se abandonó el cine mudo. Son críticas que se amoldan a las particularidades de cada medio, pero en los videojuegos han encontrado un chivo expiatorio que justifican mediante la inmersión que consiguen, y eso es lo que pretende contar La desbanalización de los videojuegos, el nuevo libro del también podcaster Rubén Rois.
La desbanalización de los videojuegos, publicado por la editorial Autografía, es un ensayo que desarrolla mediante casos concretos el uso político que se ha hecho de la industria. El libro, desde la génesis de Tennis for Two, repasa los años 80 y 90 y cómo los videojuegos fueron un tema de opinión pública al vincularse con sucesos tan trágicos como la masacre de Columbine de 1999.
Ilustraciones del libro La desbanalización de los videojuegos.
¡A la venta en Etsy!
👉 https://t.co/DkR29XuPXV@RubenRT @desbanalizacion pic.twitter.com/2gSxa3FVjN— Almudena RF ✍️🎨 (@Almudena_RF) May 22, 2023
A pesar de que esta asociación pueda parecer arcaica, sigue siendo una herramienta para los medios de comunicación a día de hoy. En los atentados racistas de Christchurch de 2019 o en el asesinato homófobo de Samuel Luiz en 2021 también se relacionó a los agresores con videojuegos como GTA o Fortnite. Sin embargo, este ensayo no acaba al exponer esta utilización del medio, sino que se enfoca en analizar los beneficios que puede acarrear su uso en temas como la salud, la educación o la igualdad.
La desbanalización de los videojuegos viene prologado por Raquel Cervantes, compañera en 3DJuegos y Games Tribune. Además, cuenta con ilustraciones como la que acompaña a esta noticia, creadas por Almudena Ruiz. Si te interesa, el ensayo ya está disponible por 19€ en las plataformas habituales.