Categoria:

Semana Santa en Paraguay: cultura popular y el cristianismo – Nacionales – ABC Color

Autor: ABC Color

La Semana Santa está cargada de rituales cristianos, que con los años fueron adaptándose a la cultura popular paraguaya. El gestor y promotor cultural Walter Fernando Díaz comenta en esta nota cómo se fueron unificando ambas culturas.

Por ABC Color

29 de marzo de 2024 – 13:04

Cargando…

La Semana Santa es una época del año en la que se entrelazan las tradiciones católicas con los elementos culturales guaraníes. La llegada de los colonizadores españoles a tierras paraguayas en el siglo XVI trajo consigo la religión católica, que con el tiempo se entrelazó con las creencias y prácticas de los pueblos nativos.

A través de los siglos, esta interacción dio lugar a una serie de festividades y rituales que están arraigados en el catolicismo, pero reflejan profundamente la influencia indígena.

Lea más: Semana Santa: conocé cómo nació la chipa en Paraguay

Walter Fernando Díaz Ayala, conocido como “Fernandito Yaguarón”, es gestor y promotor cultural en dicha localidad. Contó que hay muchas miradas y puntos de encuentro en la cultura guaraní y la cristiana. Muchos ritos que son propios del catolicismo fueron adaptándose por influencia de los guaraníes. Citó algunos de ellos y cómo evolucionaron:

Unite al canal de ABC en WhatsApp

La comida, ¿por qué hacemos chipa?

Las comidas tradicionales de Semana Santa son principalmente la chipa y la sopa. El promotor cultural explicó que eso se debe a varios aspectos, empezando por los mismos ingredientes, el almidón de mandioca y el maíz, que en esta temporada se cosechan y producen en abundancia.

“En estas fechas hay mucho que cosechar, consumir y compartir. La esencia de esta semana es compartir y la gente tiene una previsión y se prepara para visitar o recibir visitas”, planteó.

Además, señaló que la chipa y la sopa son alimentos que se consumen durante los viajes y en la Semana Santa muchas familias acostumbran a ir a ciudades del interior. Eso fue influyendo en que con las décadas se convirtieran como las comidas “estrella” de esta época y el “Chipa Apo” fuera infaltable.

“Ahí vemos un punto de encuentro, que tiene que ver con el peregrinaje, que está presente en el cristianismo”, señaló.

Lea más: Semana Santa 2024: actividades culturales para disfrutar en Asunción

El pindó:

Por otra parte, recordó que el antropólogo paraguayo León Cadogan recogió varios textos religiosos guaraníes que hablan de Dios y el valor de las palmeras (pindó) desde la misma creación de la Tierra.

“El poema dice que Dios tuvo que hacerse del pindó para crear todo lo que conocemos, estaba antes de la creación de cualquier cosa, por eso es muy sagrado y lo usamos como un elemento protector, para vincularse con el mundo del espíritu”, señaló.

Las palmas tejidas a mano se usan cada Domingo de Ramos para dar la bienvenida a Jesús a Jerusalén.

El agua y las velas

Otra de las tradiciones populares que mencionó guarda relación con el agua. “El Viernes Santo, antes de que salga el sol, la gente tiene la costumbre de ir a purificarse al río o al arroyo, a bañarse con las lágrimas de Jesucristo crucificado”, mencionó.

Destacó además el valor del agua para la religión católica en un sentido similar.

De la misma manera, mencionó los candiles, que en Paraguay se hacen mayoritariamente de apepú (naranja). Estos veleros se hacen para las procesiones y allí se mezclan la cultura popular de utilizar las frutas como contenedores y convertirlas en elementos para la procesión.

Lea más: Tañarandy se apresta para vivir un Viernes Santo a pura religiosidad

Ñembo’e purahei

Las canciones están presentes en todos los encuentros religiosos de la Semana Santa, no solo en la cultura paraguaya sino en el mundo. “En España está en el acompañamiento con los coros y las cofradías”, mencionó y agregó que en Paraguay se fueron creando numerosas canciones en guaraní, conocidas hoy también como “ñembo’e purahei” (rezar cantando).

“Además, está la forma del canto coral, hay una fusión muy fuerte de estas formas de cantar de los españoles y guaraníes. La tonada flamenca va a ser una de las tonadas que rápidamente van a ingresar en el universo musical del Paraguay y también van a tener demasiada fuerza, porque tienen casi la misma tonada de los cantos y oraciones de indígenas, entonces rápidamente van asimilándose”, señaló.

Lea más: Religiosidad popular, arte y gastronomía ofrecen San Juan Bautista y San Ignacio en Semana Santa

El ayuno

Por otra parte, señaló que no todas las costumbres coinciden. Por ejemplo, mencionó el ayuno y su valor para la religión católica, que lo toma como un simbolismo, una promesa, intención o penitencia.

Mientras tanto, los guaraníes no conciben el mismo sentido de la penitencia, para ellos era más importante la acción para enmendar un error.

Por otra parte, aclaró que hay seis pueblos guaraníes en Paraguay y no forma parte de su especialidad el conocimiento de los rituales propios de cada uno, por lo cual él habla de la cultura popular paraguaya que fue formándose con los años y que permanece hasta hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico