¿Dónde se elaboraron los primeros chocolates Savoy? ¿Y por qué la marca se llama así? Son muchos los datos que desconocemos de esta emblemática marca que ha acompañado en muchos momentos dulces a generaciones de venezolanos
En 1941 apareció Savoy, la marca emblemática de golosinas venezolanas. Y lo hizo con cuatro sabores de chocolates: leche, amargo, amargo dulce y café. En el mes de julio, esta empresa celebró 81 años.
Por ello compartimos 8 curiosidades de esta marca que sigue presente en el mercado venezolano, hoy perteneciente a Nestlé y con más de 10 chocolates en anaqueles.
1. ¿Por qué se llama Savoy?
El nombre Savoy fue seleccionado en honor a un hotel londinense en el que el fundador John Miller se hospedaba cuando viajaba a Inglaterra. Para él era símbolo de excelencia y alta calidad. Además es un vocablo fácil de pronunciar en cualquier idioma.
2. En El Valle comenzó todo
Los inicios de la marca fueron en casa de los hermanos Beer, la quinta San Esteban, en El Valle. Ellos se asociaron en 1941 con John Miller, fundaron Savoy y compraron la quinta vecina.
Así fueron comprando las casas aledañas hasta que pudieron construir, en esos terrenos, la planta. En 1959 mudaron los talleres a Boleíta, donde estuvo por más de 30 años. Actualmente está en Santa Cruz de Aragua.
3. Los primeros sabores
No tenían nombre diferenciador, solo se distinguían por sus sabores: leche, café, amargo y amargo dulce.
4. Aparecieron las grageas
En 1949, Ernst Weist inventa el Toronto. Con él comienza la fabricación de chocolates en grageas. Posteriormente se suman Boston, Ping Pong y Bolero.
5. El Cri Cri
Este chocolate con arroz inflado comenzó a fabricarse en 1970 pero es recién 10 años más tarde cuando adopta su famoso nombre.
6. La llegada de Nestlé
En 1988, la familia de los fundadores le vende la marca Savoy a la transnacional de origen suizo Nestlé.
7. Cacao venezolano
No siempre fue así pero, desde hace varios años, el cacao que se utiliza en la elaboración de los chocolates Savoy es cultivado en Venezuela. Muchos de sus productores cuentan con apoyo del Plan Cacao Nestlé, presente en los estados Portuguesa, Carabobo, Sucre, Mérida y Miranda.
Con información de El Estimulo