Nota del editor: Este artículo se publicó por primera vez el 14 de abril de 2025 por Catherine Li y fue traducido al español por Anirudh Karunakaran.
Cuando era niña, Sasha Mendoza recuerda haber traducido documentos del inglés al español para su madre. Ya fuera en la escuela o durante citas, Mendoza cuenta que siempre asumía ese papel.
Ahora, como pasante en la Clínica de Inmigración de la Facultad de Derecho de UT, la interpretación al español es un elemento central del trabajo de Mendoza, quien presta servicios a inmigrantes de bajos recursos que buscan representación legal.
“El español es mi lengua materna”, dijo Mendoza, estudiante de último año de las carreras de gobierno, español e inglés. “Puedo notar solo con mirar la cara de los clientes que de inmediato se sienten escuchados, comprendidos y tomados en cuenta, y eso es realmente lo más importante que queremos fomentar y cultivar entre nuestros clientes”.
Mendoza ayuda a gestionar una carga de 12 casos, pero recientemente, la clínica ha recibido un aumento en las llamadas solicitando representación legal, dijo. Según comenta, la oficina ahora recibe entre 20 y 30 llamadas al día de personas pidiendo un representante legal, pero dan prioridad a los clientes actuales. Explicó que el gobierno está congelando fondos destinados a apoyar programas sin fines de lucro que trabajan con comunidades desatendidas, como aquellas que necesitan servicios migratorios.
“Ha sido muy difícil para la sociedad estadounidense entender realmente hasta qué punto es difícil obtener la ciudadanía en este país”, señaló Mendoza. “Eso se debe principalmente al hecho de que no ha habido suficiente cobertura, defensa o incluso conciencia sobre cómo está estructurado exactamente nuestro sistema migratorio, así que formar parte de esta clínica pro bono definitivamente me ha ayudado a comprender más esa realidad”.
Mendoza es una de las cuatro pasantes que asisten a un grupo de estudiantes de derecho que asumen la responsabilidad principal de representar a los clientes ante los tribunales de inmigración, tribunales federales y el Departamento de Seguridad Nacional. La Clínica de Inmigración acepta casos mediante solicitudes individuales de asistencia y referidos de organizaciones de ayuda legal, según el sitio web de Texas Law.
También ayuda a preparar solicitudes para beneficios migratorios, incluyendo naturalización, autorización de empleo e investigaciones legales. Desde que se unió a la clínica hace dos años, Mendoza dijo que su relación con los clientes se ha fortalecido con el tiempo, ayudando a aumentar el vínculo y la confianza.
“Una vez que llego a la clínica, siempre intento llamar a cada cliente con el que estoy trabajando o que me han asignado, solo para dar seguimiento y ver si tienen preguntas o inquietudes pendientes, especialmente considerando el panorama migratorio actual”, explicó Mendoza. “Está en constante cambio, y cada semana surgen nuevas noticias”.
Emily Anaya, estudiante de derecho de segundo año, fue abogada estudiantil en la Clínica de Inmigración en el otoño de 2024 y ayudó a representar a dos clientes menores de edad. Junto con su compañera, Anaya contó que lograron evitar la deportación de uno de sus clientes.
“Tu objetivo como abogada estudiantil es causar el menor daño posible mientras los ayudas tanto como puedas”, dijo Anaya. “Las prioridades cambian, y eso también puede darle al cliente una sensación de autonomía, lo que hace que confíen mucho más en ti cuando sienten que tienen el control”.
Además de la Clínica de Inmigración, los estudiantes de derecho pueden participar en oportunidades legales pro bono a través del Programa Pro Bono Mithoff, explicó la directora del programa, Andrea Marsh. Los proyectos cambian frecuentemente según el interés estudiantil, dijo Marsh.
“UT tiene una clínica de inmigración muy sólida”, afirmó Marsh. “Muchos estudiantes que vienen a UT saben que tenemos una gran experiencia en temas migratorios dentro de la clínica, y también, simplemente por nuestra ubicación, muchas personas están interesadas en el derecho migratorio por el impacto que tiene en Texas”.
About the Contributor
Ana is a senior studying studio art and art history from Dallas, Texas. She is currently working as a Senior Comics Illustrator. In addition to art, she loves to read, make tea, spend time with friends, and look at photos of her cat. Instagram: @lividusmoon