- Todas las opciones de medalla de España en el Europeo de pista cubierta de Apeldoorn 2025
- El horario y la participación española del Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn 2025
- Paula Sevilla y la agitación antes de Apeldoorn: “Los 400m me generan ansiedad, me enfrento a algo nuevo”
Como aquellos días en los que España se paseaba en los 1.500 metros europeos, tripletes, dobletes, finales copadas, así son ahora las vallas altas, los 60 metros en invierno, los 110m en verano, la especialidad que reavivó hace una década la nacionalización de Orlando Ortega, subcampeón olímpico en Río, un hombre casi en retirada que ahora no tiene sitio en una selección con los dos amigos del año 2000, el indomable navarro Asier Martínez, el tímido valenciano Quique Llopis, y que ahora se completa con el atleta total, velocista y vallista, el madrileño locuaz Abel Jordán, tres años más joven, y juntos coparán tres de las ocho calles de la final de Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn (Países Bajos), este viernes a las 21:53h, algo que nunca ocurrió en la historia.
Wilhem Belocian, campeón hace cuatro años, casi un veterano a sus 29, marca el terreno en la primera semifinal, que gana en 7,44s, tan imponente como en la primera ronda del jueves, y parece así querer hacer olvidar que hace una semana Quique Llopis lo derrotó en Madrid con una marca tan similar a la de ahora, 7,49s, y ni una carrera mala en todo el invierno. El valenciano acaricia la primera valla pero su progresión es luego imparable, aunque dice que las sensaciones no han sido las mejores, y a su lado sigue como puede la estela Asier Martínez, otro que mejora cuantos más metros le pongan, que para el cronómetro en 7,56s, y solo el neerlandés Geerds, que despunta por la calle 2, le roba la tercera plaza directa a la final.
En la segunda serie, también por el corner de la calle 1, Abel Jordán llega en cabeza a la primera valla, y eso que su reacción no ha sido la mejor, y después las cosas se ponen en su sitio. El polaco Jakub Szymanski, gran favorito a priori, y el francés Just Kwaou-Mathey entran a la par en meta en 7,49s, y el belga Michael Obayusi (7,55s) también se cuela, pero el madrileño aguanta, progresa con sus 1,93m que vuelan sobre los obstáculos y sus 7,58s le sirven para entrar repescado por tiempos de la mano de Martínez. Jordán, antes de la final, tendrá que correr las series de los 60m, donde llega con el mejor tiempo.
Fátima Diame salta con otra pierna a la final de longitud
El atletismo español sonríe, y también lo hace con muchos de los cuatrocentistas y ochocentistas que dejan una magnífica impresión, Paula Sevilla, Iñaki Cañal, Josué Canales o Mariano García, y con Fátima Diame, que a pesar del cambio total para batir con su pierna izquierda, con un salto de 6,59m, el mismo que viene repitiendo toda la temporada, y otro de 6,56m se cuela con la séptima marca en la final de salto de longitud del sábado (20:29h), donde las medallas parecen lejanas aunque ninguna asuste especialmente en la clasificación. Allí no estará Irati Mitxelena, que llega tocada e incapaz de saltar más de 6,28m. “Corriendo iba bien, pero no saltaba”, lamentó.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner’s World, Men’s Health y Women’s Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).