Categoria:

México deja de arrodillarse: el catolicismo pierde fuerza en su bastión histórico

Autor: Luis Baylon

La Iglesia católica enfrenta una de sus crisis más profundas en México, un país que durante siglos fue considerado su bastión más sólido en América Latina. Según datos recientes del Censo 2020 del INEGI, solo 77.7% de la población mexicana se declara católica, un descenso constante que pone en evidencia la transformación religiosa del país. En contraste, 11.2% se identifica como protestante o evangélico, 2.5% se considera creyente sin religión y un 8.1% dice no tener religión alguna.

Este cambio no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia sostenida que lleva más de un siglo: en 1895, el 99.1% de los mexicanos se consideraban católicos; para 1980, la cifra ya había caído a 93%; en 1990, a 89.7%; en 2010, a 82.7%; y ahora, a apenas tres cuartos de la población. Lo que alguna vez fue una identidad religiosa incuestionable, hoy es motivo de reflexión, distanciamiento e incluso desencanto.

UNA FE SEPARADA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

Hasta mediados del siglo XX, el catolicismo no solo era la religión predominante, sino también un elemento estructurador de la vida cotidiana. A partir de la década de 1970, sin embargo, México comenzó a experimentar una creciente pluralidad religiosa. Ya no se trata solo de conversiones a otras denominaciones cristianas, sino de una reconfiguración total del sentido de lo religioso, con un auge de espiritualidades independientes, sincréticas o desvinculadas de instituciones formales.

Este fenómeno no es exclusivo de México, pero sí tiene características propias. A diferencia de Brasil, donde el catolicismo cayó por debajo del 60%, o de Chile, donde solo la mitad de la población sigue identificándose como católica, en México la fe persiste, aunque cada vez más como una adscripción cultural o tradicional, y menos como una práctica activa o identitaria.

LA VISITA DE FRANCISCO Y LA FE CATÓLICA

En 2016 el Papa Francisco realizó su única visita a México. Evento que tuvo una serie de implicaciones sociales, políticas y religiosas. La presencia del líder católico en la nación se dio en sitios donde la población católica ha ido decreciendo ante otras denominaciones cristianas y evangélicas. Sitios visitados en esa gira del pontífice como Ecatepec, Ciudad Juárez y San Cristóbal de las Casas, han visto reducidas notablemente sus comunidades católicas o que se alejan del rito romano que encabeza el obispo de Roma.

Las ciudades periféricas como las urbes fronterizas del norte y sur, así como las comunidades más aisladas han sido atendidas por las iglesias evangélicas generando un mayor distanciamiento con el credo de la iglesia católica, cayendo en algunas regiones hasta el 54% de personas que se identifican como católico apostólico romano, como es el caso de Chiapas. Esto contrasta con regiones que cuentan con tradiciones locales en las que la fiestas y celebraciones populares circundan el catolicismo como en Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas, donde la representación católica es por encima del 85%.

En meses recientes se han reportado conflictos religiosos en pequeñas localidades en las que se ha buscado desplazar a cristianos en una comunidad mayormente católica, como en el caso de Huejutla en Hidalgo. En el estado de Chiapas los grupos evangélicos se han enfrentado y provocado el desplazamiento de sus contrapartes por ideologías religiosas.

EL “INVIERNO ECLESIAL” Y LA HERIDA INSTITUCIONAL

Las voces críticas dentro del catolicismo, como el teólogo Hans Küng, han descrito al pontificado de Juan Pablo II como el inicio de un “invierno eclesial”, marcado por el autoritarismo doctrinal y la falta de apertura a los cambios sociales. Muchos de los errores acumulados por la Iglesia —como el manejo de casos de pederastia clerical, la lejanía con los jóvenes, la cercanía y permisividad con regímenes autoritarios , o la ausencia de autocrítica— han tenido consecuencias profundas.

En México, estos factores se suman a una desconexión creciente entre la jerarquía eclesiástica y las realidades locales. Mientras los evangélicos y protestantes fortalecen su presencia con mensajes adaptados a las necesidades comunitarias, la Iglesia católica parece estancada en una narrativa que ya no resuena con buena parte de la población.

¿HAY MÁS GUADALUPANOS QUE CATÓLICOS?

Hablar de la fe guadalupana es un caso de estudio en sí misma y que tiene reflexiones profundas en el caso mexicano. Un fenómeno curioso y cada vez más visible es la persistencia de la religión popular, que no necesariamente coincide con la doctrina oficial. Muchos mexicanos siguen siendo devotos de la Virgen de Guadalupe, participan en peregrinaciones o conservan rituales heredados, pero sin identificarse formalmente como católicos. La pregunta ya no parece descabellada: ¿hay más guadalupanos que católicos en México?

Esta distinción entre fe popular e institucionalidad religiosa es clave para entender por qué el catolicismo pierde fuerza, pero la religiosidad sigue viva.

LA DIVERSIDAD DE CREDOS CRECE EN TODO EL PAÍS

El censo también revela otros datos interesantes sobre cómo se distribuye la diversidad religiosa según el tamaño de localidad:

  • En ciudades de 100 mil habitantes o más, se concentra el 45.2% de la población católica.

  • En comunidades pequeñas (menos de 2,500 habitantes), solo el 25.6% mantiene esta identificación.

  • En hogares protestantes o evangélicos, el 74.6% comparte la misma fe, lo que sugiere una mayor cohesión e identidad religiosa en comparación con los católicos.

Además, los datos del INEGI muestran que México es un país cada vez más plural también en términos de etnicidad, lengua, género y situación económica, lo cual también influye en las formas en que se vive —o se abandona— la religión.

¿HAY SALVACIÓN DE LA CAÍDA CATÓLICA?

La estadística y la sociología actual señalan que el catolicismo seguirá cayendo en México, aunque de forma menos abrupta que en otros países de la región. La pregunta ya no es si la Iglesia podrá recuperar fieles, sino si será capaz de redefinir su rol en una sociedad que evoluciona rápidamente, donde la identidad religiosa ya no se hereda ni se impone, sino que se elige —o se deja— libremente. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

México exige el retiro del anuncio estadounidense contra la migración ilegal

Brote de sarampión en la frontera de Chihuahua alerta a las autoridades

El papa Francisco ha unido al mundo contra sí mismo… ¿por qué?

El Vaticano anuncia detalles sobre el funeral del papa Francisco; será el sábado 26 de abril

El cargo México deja de arrodillarse: el catolicismo pierde fuerza en su bastión histórico apareció primero en Newsweek en Español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también

Actividades del Día de la Tierra en el Área de la Bahía

El martes es el Día de la Tierra, y se celebra en un año en el que la Tierra necesita un día libre. Mientras las demandas llegan a los tribunales por la cancelación de fondos para proyectos climáticos por parte de la administración Trump, y los condados locales se preparan para otra temporada de incendios

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico