El exprimera dama Rosalynn Carter, esposa del expresidente Jimmy Carter, murió estes domingo a las 2:10 de la tarde (hora de la costa Este) en su casa de Plains, en Georgia, según informó en un comunicado el Centro Carter. Tenía 96 años.

Nacida en el misma ciudad donde murió, estuvo casada durante 77 años con Jimmy Carter, el presidente número 39 de Estados Unidos (1977-1981) y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2002, que ahora tiene 99 años y se encuentra en cuidados paliativos en su hogar.
La pareja fue vista en público por última vez en septiembre, cuando acudieron al Festival del Cacahuete en Plains, Georgia y siete meses después del anuncio de que el expresidente había entrado en cuidados paliativos.

El primero en lamentar públicamente su fallecimiento fue su esposo. “Rosalynn fue mi socia igualitaria en todo lo que logré”, dijo el presidente en un comunicado. “Ella me dio sabia orientación y aliento cuando lo necesité. Mientras Rosalynn estuvo en el mundo, siempre supe que alguien me amaba y me apoyaba”, agregó.
La muerte de Rosalynn Carter, que padecía demencia, se produjo dos días después de que su familia informara que había empezado a recibir cuidados paliativos en su casa junto al expresidente.
“Ella y el presidente están pasando tiempo juntos y con su familia”, según un comunicado de su nieto Jason Carter. “La familia Carter continúa pidiendo privacidad y permanece agradecida por el gran amor y apoyo”, dijo su familia en un comunicado el viernes.
A la exprimera dama le sobreviven su esposo, Jimmy, sus hijos Jack, Chip, Jeff y Amy, así como 11 nietos y 14 bisnietos. En 2015 había perdido a uno de sus nietos.
“Además de ser una madre amorosa y una primera dama extraordinaria, mi madre fue una gran humanitaria por derecho propio”, dijo Chip Carter en el comunicado de la familia.

“Su vida de servicio y compasión fue un ejemplo para todos los estadounidenses. La extrañaremos profundamente, no solo nuestra familia, sino también las muchas personas que hoy en día tienen mejor atención de salud mental y acceso a recursos para brindar cuidados”, agregó.
La salud pública y los derechos humanos
Durante su larga vida pública, Rosalynn Carter dedicó sus esfuerzo a varias causas sociales, entre ellos programas que apoyaban la salud mental y las necesidades de las personas mayores.
“Hace 25 años, no soñábamos que algún día las personas pudieran recuperarse realmente de las enfermedades mentales”, dijo Carter en un simposio sobre salud mental en 2003, según reportó la cadena de noticias NBC News.
“Hoy es una posibilidad muy real”, dijo, “para alguien que ha trabajado en temas de salud mental durante tanto tiempo como yo este es un avance milagroso y una respuesta a mis oraciones”.
A principios de 1977, según detalla el Centro Carter en su biografía, Rosalynn Carter se convirtió en presidenta honoraria de la Comisión Presidencial sobre Salud Mental, luego de que por ley se le prohibiera dirigir el órgano formalmente. Bajo ese rol recorrió el país hablando sobre el tema, testificó en el Congreso y “encabezó” la aprobación de la Ley de Sistemas de Salud Mental de 1980.
En 1977, siendo primera dama, Carter realizó una gira de dos semanas por siete países de América Latina: Costa Rica, Brasil, Ecuador, Colombia, Peru, Brasil y Venezuela.
Según un reporte de esa época del diario The Washington Post, funcionarios brasileños se sintieron “casi ofendidos” al saber que el presidente Jimmy Carter enviaría a su esposa a realizar conversaciones formales con el gobierno de Brasil.
En 1972, cuando su esposo era gobernador de Georgia, la pareja había realizado un gira por algunos de los países que ella visitaría nuevamente por su cuenta, entre ellos Costa Rica y Colombia.

En preparación para la gira de 1977, Carter tomó clases de español tres días a la semana durante tres meses fue asesorada por 40 expertos sobre América Latina “en 13 sesiones de entre dos y cinco horas cada una”, informó The Washington Post en mayo de ese año.
De acuerdo al Centro Carter, Rosalynn Carter fue la primera Primera Dama en dirigirse a la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza en mayo de 1979.
“Las enfermedades mentales son enfermedades como cualquier otra. Se pueden diagnosticar y tratar, y la mayoría de las personas que los padecen pueden llevar una vida plena, trabajar, ir a la escuela y ser miembros productivos de su comunidad”, dijo en una oportunidad Rosalynn Carter.

Ronny Rojas
Ronny Rojas es reportero de investigación de Noticias Telemundo. Tiene a cargo la sección de fact-checking T Verifica.