Una vez más, Donald Trump busca ampararse en una ley que ha sido promulgada hace cientos de años en su lucha para combatir la inmigración en los Estados Unidos. Este es el caso de la Ley de Insurrección, creada en el año 1807, a la que el mandatario ha ordenado que se estudie la posibilidad de reactivarla, medida que será evaluada por secretarios de Defensa y Seguridad Nacional. ¿Será posible que empiece a funcionar esta ley y cómo es que se aplicaría? Aquí te cuento todos los detalles al respecto.
La Ley de Insurrección, originaria de 1807, habilita el despliegue de tropas federales en las tareas de la policía estatal de los Estados Unidos. Esto ha generado un fuerte debate en el país, sobre el uso legal de esta normativa, los límites que se puedan colocar e incluso hasta la propia historia del país, pues en muy pocas ocasiones ha sido utilizada. Hoy en día, se utilizaría para la detención de los inmigrantes indocumentados en el país, una problemática con la que viene luchando Donald Trump.

Los agentes de ICE son encargados de la captura, detención y remoción de extranjeros que no cumplen con la ley migratoria (Foto: ICE)

¿En qué consiste esta ley? Pues bien, instalada en 1807, la Ley de Insurrección se utilizó en su momento con el objetivo de permitirle al presidente movilizarse con fuerzas militares cuando “asociaciones u obstrucciones” impidiesen aplicar la norma por vías judiciales ordinarias. Newsweek ha señalado que el paquete legal se construyó entre 1792 y 1871 y se entregó al Presidente un amplio margen para decidir cuándo y de qué manera activar las Fuerzas Armadas dentro de los Estados Unidos. La misma, se aplica de la siguiente manera:
- Ámbito de acción: habilita tropas regulares como a la Guardia Nacional.
- Funciones posibles: con la finalidad de disolver disturbios y hacer cumplir fallos judiciales, hasta arrestar y trasladar personas y migrantes.
- Amplitud interpretativa: concede al Ejecutivo una discrecionalidad que enciende alarmas entre juristas y legisladores.
Otro antecedente con una ley de 1798 que se activó por Donald Trump
Hace algunas semanas, en Estados Unidos se inició un enorme debate debido a que la Corte Suprema habilitó la Ley de Enemigos Extranjeros, que data de 1798 y ha sido utilizada en contadas ocasiones en la historia de los Estados Unidos, por lo que esto pasó a considerarse un hecho histórico y extraordinario, para reforzar las políticas del presidente contra los inmigrantes.

Trump justificó la deportación de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

Esta Ley de Enemigos Extranjeros fue para catalogar a un grupo de venezolanos, integrantes de la banda criminal Tren de Aragua, como un grupo terrorista. Por lo tanto, “todos los ciudadanos venezolanos de 14 años o más que formen parte del Tren de Aragua, que estén dentro de EE.UU. y no tengan residencia legal o ciudadanía estadounidense, son susceptibles de ser detenidos y expulsados como enemigos extranjeros”, por lo que serán expulsados del país de forma irrevocable e inmediata.
