Un grupo de organizaciones de derechos civiles y defensores de los derechos de los inmigrantes pidió este jueves al presidente Joe Biden que utilice su autoridad ejecutiva para proteger a las “diásporas africanas y caribeñas que tienen fuertes lazos familiares y comunitarios, y contribuyen tremendamente a la economía” de Estados Unidos.
En una carta dirigida al mandatario, la coalición integrada por el National Urban League, NAACP, Southern Poverty Law Center, The Leadership Conference on Civil and Human Rights, NAACP Legal Defense and Educational Fund, Inc., y Haitian Bridge Alliance subrayaron el “imperativo económico y moral de proteger a estas comunidades y llamaron a la inmigración ‘uno de los temas clave de derechos civiles de nuestro tiempo’”.
Además, las organizaciones piden específicamente que el presidente haga designaciones y redesignaciones de Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes “que se encuentran en Estados Unidos y no pueden regresar de manera segura a sus países de origen, incluidos los ciudadanos de Sudán, Sudán del Sur, Haití, Camerún y otras naciones africanas, así como Nicaragua, El Salvador y Honduras”.
El grupo insta a Biden “a que tome inmediatamente todas las medidas dentro de su autoridad para proteger a los inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales han residido aquí durante años”, se lee en la carta.
“Cientos de miles de estos inmigrantes indocumentados a largo plazo, incluidos los de las diásporas africanas y caribeñas, c ontribuyen de manera única a nuestra sociedad, economía y comunidades locales. Son parte de la fuerza laboral que impulsará la modernización de la infraestructura de la nación y los esfuerzos para abordar el cambio climático”, argumentaron”.
También señalan que la nación “tiene el imperativo moral de proteger a estas comunidades” y que la inmigración “es uno de los temas clave de derechos civiles de nuestro tiempo”.
Que proteja a los beneficiarios de DACA
“Las protecciones de inmigración ayudan a estabilizar las comunidades, especialmente aquellas que enfrentan desigualdades debido a la identidad racial dentro de las diversas estructuras de nuestra sociedad”, indica la misiva.
De hecho, añade, “la falta de un estatus migratorio legal perjudicó a muchas comunidades de color durante la pandemia de COVID-19, y muchas quedaron sin apoyo público o, lo que es peor, temían acceder a estos recursos que salvan vidas, incluso cuando ellos o sus familiares eran elegibles”.
“El estatus de inmigración legal, temporal o de otro tipo, podría haber alentado a muchas de estas comunidades históricamente marginadas a presentarse y buscar la asistencia que necesitaban durante la pandemia”, puntualizaron.
Reforma migratoria estancada en el Congreso
Los grupos de derechos civiles que enviaron la carta consideran que debido a la inacción del Congreso, la falta de una reforma migratoria “ha dejado a los inmigrantes negros indocumentados durante décadas viviendo en la incertidumbre”.
Los grupos ahora piden al gobierno “que tome todas las medidas ejecutivas posibles para ayudar a proteger a estas comunidades de inmigrantes y avanzar hacia un sistema de inmigración más justo y equitativo”, dijo la organización Immigration Hub.
“Los inmigrantes negros cargan con la carga de la discriminación en múltiples frentes, sufriendo un estigma de sentimiento antiinmigrante que ha surgido en los últimos años, agravado por la mancha de antinegro que la nación todavía está luchando por borrar”, dijo Marc H. Morial, presidente y director general de la Liga Urbana Nacional.
“Estas comunidades merecen la misma oportunidad de alcanzar el sueño americano, e instamos a la administración Biden a que tome medidas enérgicas para librar al proceso de inmigración de las desigualdades que ponen ese sueño persistentemente fuera de su alcance”, agregó.
“La investigación muestra que a los inmigrantes negros y sus familias les va peor en nuestro sistema de inmigración, en parte debido a la ocurrencia inaceptable, pero bien documentada, de vigilancia excesiva de las comunidades negras en Estados Unidos”, puntualiza la carta.
Los alarmantes datos que muestran la doble discriminación a los indocumentados negros
En la carta, la coalición explica al presidente que, de acuerdo con informes de la Alianza Negra para la Inmigración Justa (BAJI) y la Clínica de Derechos de los Inmigrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, “aunque los inmigrantes negros representan menos del 9% de la población indocumentada en Estados Unidos, constituyen el 20% de los inmigrantes que enfrentan la deportación basada en temas criminales”.
A su vez, el Comité de Servicio de Amigos Estadounidenses (AFSC) advierte que “ los inmigrantes negros tienen casi tres veces más probabilidades de ser detenidos y deportados debido a un presunto delito penal, y en 2019, las detenciones más prolongadas documentadas por ICE se impusieron a inmigrantes negros de origen africano”.
El informe de AFSC también observa que ciertas comunidades de inmigrantes negros “experimentan un trato desigual en las determinaciones de fianza”, añade. Y cita como ejemplo que el promedio de fianzas de inmigración para inmigrantes haitianos fue de $16,700, equivalente a un 54% más alto que para otros grupos de inmigrantes indocumentados detenidos.
“Estos hallazgos representan solo algunas de las injusticias del sistema de inmigración hacia la comunidad negra, que solo aumentaron con los crueles cambios promulgados por la administración Trump, incluida la prohibición de viajar, que prácticamente bloqueó la inmigración de varios países africanos; la política de separación familiar, e intentos de poner fin al TPS para varios países, incluido Haití”, indicaron.
“Los inmigrantes negros siguen siendo el grupo más afectado, ya que nuestras comunidades están vigiladas en exceso, son hipervulnerables y están sujetas a un racismo extremo”, dijo Guerline Jozef, directora ejecutiva de Haitian Bridge Alliance.
Números del PEW Center
Immigration Hub comentó que, según la última investigación de Pew Center, “uno de cada diez negros en Estados Unidos son inmigrantes”.
“Y se pronostica que la población de inmigrantes negros represente aproximadamente un tercio del crecimiento de la población negra Estados Unidos para el 2060. Es hora de que reconozcamos la contribución de los inmigrantes negros al país e instamos al presidente Biden y su administración a asegurarse de que la equidad racial esté en el centro de todas las políticas de inmigración y tomar medidas rápidas para proteger a nuestra comunidad de inmigrantes negros”.
“Los inmigrantes fortalecen nuestras comunidades”, insistió Amalea Smirniotopoulos, asesora principal de políticas de LDF. “Sin embargo, hemos visto una avalancha de ataques en los últimos años contra inmigrantes indocumentados, miles de los cuales llegaron a Estados Unidos para escapar de la violencia, la pobreza y el impacto de desastres ambientales”.
La activista dijo además que a los inmigrantes negros en particular les sigue yendo peor en nuestro sistema de inmigración, y pueden enfrentar tasas más altas de deportación y detención. “Instamos al presidente Biden a que tome todas las medidas necesarias para arreglar nuestro sistema de inmigración que no funciona”, indicó.
“Durante demasiado tiempo, el racismo y la crueldad contra los negros han impregnado nuestro sistema de inmigración, y es hora de terminar con el trato injusto y los abusos de los derechos humanos infligidos por nuestro gobierno”, dijo Efrén Olivares, subdirector legal del Southern Poverty Law Center (SPLC).
“Debemos volver a los valores de nuestra nación de ser una nación donde los inmigrantes obligados a huir debido a la inestabilidad política, la violencia y la persecución pueden encontrar un hogar y un refugio seguro en Estados Unidos”, añadió.
El SPLC reiteró el llamado para que el mandatario “tome todas las medidas necesarias para garantizar que la equidad racial esté al frente de sus políticas de inmigración”.