Ayuda Financial
Jorge Brignole
Desarrollo Virtual
Abogado Alexander Cross
Dr. Alberto Chaparro
Daly City Dental Center
World Wide Credit Experts
Abogado Wilson Purves
David Huete
Abogado James Millar
Latch Quiroprácticos
La Gallinita Meat Market
Araujo’s Restaurant
Dr. Francisco García
Gonzales Dental Care
Imperial Travel
City Toyota
Pathway Insurance Agency
Elías Travel
Sonrisas Bright Dental
FINHABITS
Los Yaquis Restaurant
Alquimia Med Spa
Kisla Gonzales
Dr. Francisco Barba
previous arrow
next arrow

Categoria:

Pilar Alegría, la leal a Sánchez que ahora será también la voz del Gobierno

Autor: Josefina G. Stegmann

La zaragozana mantiene Educación y suma Deportes y Portavocía. Logró calmar a parte de la comunidad educativa pero aún tiene importantes retos sin resolver

Sánchez refuerza a Bolaños, Montero y Alegría e incorpora a Puente, Mónica García y Urtasun

Directo | Última hora sobre la formación del Gobierno de Pedro Sánchez

La ministra de Educación y Deportes, Pilar Alegría

La ministra de Educación y Deportes, Pilar Alegría

Josefina G. Stegmann

Pilar Alegría repite como ministra de Educación, cartera a a la que ahora se la añade Deportes, antes en Cultura. La ministra que fue también nombrada portavoz del partido en julio de 2022 ha sido una de las ‘fieles’ de Sánchez estos años y los rumores -no tan equivocados- apuntaban a que el presidente le daría la cartera de Presidencia o que sería portavoz del Gobierno, cargo este último que también asume.

Se mantiene en Educación donde logró calmar las aguas revueltas que dejó su antecesora, Isabel Celaá. Cuando fue nombrada como ministra de Educación por parte de Sánchez hace poco más de dos años, Alegría era la delegada del Gobierno de Aragón y ya formaba parte de las ‘quinielas’ para ser la nueva ministra de Educación por su peso en la parte educativa del partido.

Cuando llegó al ministero Alegría ya se encontró con nueva ley educativa aprobada, la Lomloe, o también llamada ‘ley Celaá’, pero le tocó a la zaragonza la parte más complicada: el desarrollo normativo de la misma. Es decir, la aprobación de los reales decretos que permiten la aplicación de la ley, su ‘aterrizaje’ en las aulas.

Uno de los más polémicos fue el de Educación Secundaria Obligatoria, adelantado por este periódico, y donde se fulminaba la historia de España anterior a 1812. Se trató de un reclamo realizada por la Región de Murcia y que Educación no escuchó, como tampoco lo hizo cuando la Real Academia de la Historia (RAH) le pidió un cambio de redacción para reemplazar los «mecanismos de dominación» por «el estatus jurídico de la mujer y su evolución de la antigüedad a nuestros días» en la mencionada asignatura de Historia de España.

Tampoco modifican el apartado de «Memoria democrática» ya que «tal y como se formula no es de Historia», dijo la RAH, según consta en la memoria de impacto de la norma a la que accedió entonces este periódico.

La polémica llegó a los libros de textos, cuyos contenidos también fueron denunciados por ABC. Entonces, Alegría señaló a los editores y estos a la ministra señalando que «los diferentes proyectos (libros y materiales educativos) elaborados por las editoriales plasman los desarrollos curriculares aprobados por el Ministerio de Educación y las consejerías de las comunidades autónomas. Todos toman como base y referencia los reales decretos de enseñanzas mínimas, así como los decretos autonómicos que los complementan», dijo entonces el presidente de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele).

Retos

En cuanto a los retos sin duda uno que quedó con muchas dudas es la prueba de acceso a la universidad. Alegría tuvo que paralizar su nueva EBAU cuando el Gobierno entró en funciones por la convocatoria de elecciones. Así lo explicó el ministerio el pasado mes de agosto cuando por esta razón aseguraron que la prueba de este curso sería igual que la de años anteriores.

A principios de octubre se conoció cómo sería el examen para el presente curso 2023-2024 de forma que los alumnos tuvieran al menos una ‘guía’ a la que atenerse: los alumnos podrán elegir entre Historia de España o de la Filosofía; durará 90 minutos (la reforma que planteaba Educación lo elevaba a 105) y se incorpora la regulación de la prueba para aquellos alumnos que optaron por la nueva modalidad introducida por la ‘ley Celaá’, llamada ‘general’ ( y que se suma ya existentes: Humanidades y Ciencias Sociales; Artes y Ciencias y Tecnología).

En cualquier caso, Educación ya había avisado que si el PSOE continuaba en el poder los cambios del examen seguirían en marcha.

Abandono educativo

Otro reto es el del abandono educativo temprano. Este se ha situado en España en 2022 en el 13,9%, lo que supone un aumento, aunque no muy elevado, tras 13 años consecutivos de bajada. En concreto, el porcentaje de alumnos de 18 a 24 años que no tiene finalizado Bachillerato o la FP Media o Básica pasa del 13,3 por ciento al 13,9 (0,6 puntos). Sin embargo, los expertos avisaron cuando se conoció el dato de que era algo «significativo porque se rompe una tendencia».

Por si esto fuera poco, hace poco se conocieron los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) a partir de la cual se puede calcular el porcentaje de abandono temprano educativo en España correspondiente al tercer trimestre del año 2023. Este es del 14,5 por ciento. Así, si se suma este porcentaje a los del primer y segundo trimestre del año se obtiene la media móvil de la tasa de abandono temprano educativa en España para este año que es del 13,7 por ciento, es decir, solo dos décimas por encima de los datos preliminares de este año, lo que apunta a que la tasa de 2023 será muy similar a la del año pasado. Esto permite concluir que la tasa de abandono educativo en España no ha mejorado.

Formación del profesorado y carrera profesional

«Hay que introducir reformas acertadas y basadas en evidencias, que estén centradas en el profesorado, con mejoras necesarias en los procedimientos de acceso a la profesión docente -selección y formación- y de desarrollo profesional», apuntó Paco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado. En línea parecida, Paco García, de CC.OO. aboga por retomar el «debate pendiente sobre la profesión docente con todo lo que conlleva y aprovechar la disminución del alumnado como oportunidad para ganar en calidad y en equidad, superando la perspectiva actual del mero recorte. Rebaja de las ratios y horarios lectivos incluidos. También hay que abordar los temas que tienen que ver con la salud mental de la comunidad educativa en general y del bienestar profesional docente en particular».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
casa-blanca-advierte-al-congreso:-eeuu-se-ha-quedado-sin-dinero-y-casi-sin-tiempo-para-evitar-un-“ataque”-a-ucrania
Política

Casa Blanca advierte al Congreso: EEUU se ha quedado sin dinero y casi sin tiempo para evitar un “ataque” a Ucrania

La administración Biden envió el lunes al Congreso una advertencia urgente sobre la necesidad de aprobar decenas de miles de millones de dólares en asistencia militar y económica a Ucrania. Washington —  La administración Biden envió el lunes al Congreso una advertencia urgente sobre la necesidad de aprobar decenas de miles de millones de dólares

Leer Más >>
la-jornada:-politica-maltrecha
Política

La Jornada: Política maltrecha

L a idea de la Política, así con mayúscula, está cada vez más alejada de los actores más conspicuos del quehacer político estadunidense. Es necesario rescatar su esencia como medio para resolver diferencias, vivir relativamente en paz y darle el nivel que paulatinamente se ha perdido en la borrasca de los intereses personales que frecuentemente

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico