FINHABITS
Daly City Dental Center
Dr. Francisco Barba
Alquimia Med Spa
Abogado Wilson Purves
Latch Quiroprácticos
David Huete
Pathway Insurance Agency
Kisla Gonzales
City Toyota
Sonrisas Bright Dental
Elías Travel
Desarrollo Virtual
La Gallinita Meat Market
Abogado Alexander Cross
Abogado James Millar
Ayuda Financial
Gonzales Dental Care
Los Yaquis Restaurant
Imperial Travel
Araujo’s Restaurant
Jorge Brignole
Dr. Francisco García
Dr. Alberto Chaparro
World Wide Credit Experts
previous arrow
next arrow

Categoria:

Por qué la democracia está en declive en América Latina? Esto dice informe

Autor: Lucia Sol Miguel – La nacion argentina gdabr

Estallidos sociales, caóticas transiciones de poder, polarización, corrupción, políticas de mano dura, represión y violencia.

(Además: Perú: Congreso rechaza por segunda vez adelantar elecciones para 2023)

Inmersa en una tendencia decadente, la democracia en América Latina sufrió un nuevo retroceso en 2022 y transita “un camino cada vez más oscuro hacia la autocracia”, de acuerdo con el último informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist.

Mientras la democracia a nivel global se encuentra en un período de estancamiento, con una mínima mejora respecto al año anterior por el aumento de las libertades ante el relajamiento de las restricciones por coronavirus, el reporte que realiza anualmente la revista británica advierte sobre el declive en la calidad democrática de los países latinoamericanos por séptimo año consecutivo.

La puntuación de la región decayó de un promedio de 5,83 en 2021 a 5,79 en 2022.

El 45 % de la población latinoamericana no reside en una democracia y, por el contrario, vive bajo algún tipo de régimen híbrido o régimen autoritario, consideró el estudio, un porcentaje que supera con creces al apenas 4 % de los latinoamericanos que habita en una democracia plena.

Existe el riesgo de que aumente la lista de autocracias en la región, ya que varios países están experimentando un proceso de retroceso democrático

Una de las principales amenazas a la democracia en América Latina es la escasa capacidad del Estado, que deriva-con algunas excepciones- en un bajo nivel de confianza de los latinoamericanos en las instituciones, indica el reporte.

El crecimiento del crimen organizado y las redes del narcotráfico, incluso en países modelo como Uruguay o Chile, disparan los niveles de delincuencia y debilitan las aptitudes de los gobiernos.

Esto es evidente en el caso de Haití -el peor retroceso regional- que no ha podido recuperarse del magnicidio de Jovenel Moïse en 2021 y es terreno fértil para el control de las maras.

(También: Alerta por tiroteo en el metro de Washington: habría varios heridos y un muerto)

El “Índice de Democracia” de The Economist juzga la calidad democrática en 167 países -que abarcan la mayoría de la población mundial- en función de cinco indicadores: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política democrática y libertades.

Así construye un ranking en el que califica a cada país en base a sus resultados, en el que lidera una vez más Noruega, con una puntuación de 9,81 (sobre 10) y que situó a Afganistán en el último lugar, con 0,32 puntos.

Bajo esta clasificación, solo tres países de América Latina forman parte del limitado grupo de 24 democracias plenas en el mundo. Uruguay se encuentra posicionado en el 11° lugar a nivel mundial y es el líder regional gracias a su calidad democrática.

Le siguen Costa Rica (17) y Chile (19), que logró ascender a “democracia plena” tras un descenso a la categoría de “democracia imperfecta” en 2021.

(Siga leyendo: Von der Leyen llega a Kiev para demostrar el firme apoyo de la UE a Ucrania)

El 8 de enero, miles de manifestantes afines al expresidente Jair Bolsonaro,, intentaron tomarse las ters sedes del poder en Brasil; un hecho que ha sido calificado como un intento de golpe de estado.

Riesgo de autoritarismo

Nueve países latinoamericanos, entre ellos la Argentina, son democracias imperfectas y ocho son considerados regímenes híbridos. La Argentina quedó en el puesto 50 a nivel global, igual que el año pasado, y sexta en la región, debajo de Panamá (quinto) y por arriba de Brasil (séptimo).

En tanto, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela son los cuatro países bajo gobiernos autoritarios. Pero “existe el riesgo de que aumente la lista de autocracias en la región, ya que varios países están experimentando un proceso de retroceso democrático”, advierte la investigación.

El ejemplo más claro que menciona el reporte es El Salvador, que sufrió el segundo mayor retroceso en su calidad democrática de la región, después de Haití. Ambos países, junto con México, fueron los motores que condujeron a la caída regional.

(Le puede interesar: La crisis económica que está detrás de la mayor huelga en 11 años en Reino Unido)

Nayib Bukele endureció las condiciones de las prisiones en El Salvador. En fotos se ve a los presos amontonados y sometidos, y las ventanas de sus celdas fueron selladas.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, transita su cuarto año en el gobierno con una popularidad formidable, con el 87,8 % de los salvadoreños a favor de su gestión.

Esto le ha permitido sobrepasar frenos y contrapesos con facilidad, lo que ha encendido las alarmas de la comunidad internacional.

Entre las medidas que revelan su costado autoritario, Bukele anunció en septiembre de 2022 que buscará la reelección en los comicios de 2024, una opción históricamente prohibida en la Carta Magna, pero que fue aprobada por los jueces de la Corte Suprema de Justicia, instaurados en el puesto por él mismo.

Además, el líder centroamericano acumula incontables denuncias por parte de organismos internacionales que lo acusan de perpetrar violaciones a los derechos humanos y hostigar a la oposición.

(Continúe leyendo: ¿Por qué Venezuela sigue siendo el país más corrupto de América?)

(Se evidencia) una polarización extrema y una alta tolerancia al gobierno militar

En el marco de su plan de mano dura para acabar con las pandillas involucradas con el narcotráfico y el crimen organizado, Bukele extendió en enero, por décima vez, el estado de excepción, lo que limita las libertades individuales y habilita las detenciones sin orden judicial.

Human Rights Watch (HRW) denunció la existencia de “violaciones masivas de las garantías procesales, grave hacinamiento en las cárceles y muertes bajo custodia” en el país.

Este miércoles, Bukele inauguró la cárcel “más grande de América”, donde planea encerrar a 40.000 presuntos pandilleros.

El análisis de la revista británica también advierte sobre el caso de México, un régimen híbrido en un “proceso de retroceso democrático bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador”, acusado de expandir el papel de las fuerzas armadas en ámbitos del gobierno como la seguridad pública y la economía.

Opositores de López Obrador protestando en contra del referendo propuesto por el mandatario.

Puntualizó además en la polémica reforma electoral aprobada por la mayoría oficialista del Senado mexicano en diciembre, que redujo el presupuesto y la estructura del órgano electoral independiente.

A esto se suman los atentados contra la libertad de expresión en el segundo mayor país de la región, en donde fueron asesinados 13 periodistas en 2022 y donde los servicios de inteligencia espían a activistas, detalló el texto.

Perú es otro de los países que experimentó un leve retroceso en su puntaje promedio, que le valió el descenso a la categoría de “régimen híbrido”, luego de que su débil democracia se viera agrietada por el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo.

(Le invitamos a leer: El Salvador: así es la cárcel para 40.000 presos que inauguró presidente Bukele)

La agitación social persiste en las calles del país andino, donde las protestas masivas – en las que se produjeron por lo menos 48 muertos- exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el llamado a elecciones adelantadas.

Al tratarse de una reforma constitucional, este tipo de proyectos debía contar con el voto favorable de 87 parlamentarios.

El declive de la calidad democrática de Perú “también refleja un entorno político cada vez más inestable que ha llevado a seis presidentes al poder y a tres congresos diferentes gobernando el país desde 2016″. Además, se evidencia “una polarización extrema y una alta tolerancia al gobierno militar”, profundiza el informe.

Los casos de éxito se deben a la resiliencia de las instituciones democráticas, luego de dos elecciones polarizadas y cruciales para la región en Brasil y Colombia.

Los tres poderes en Brasil lograron sobrellevar el brutal ataque de los simpatizantes bolsonaristas, que exigían un golpe de Estado, mientras que el presidente Gustavo Petro “abrió las puertas a los partidos del centro para unirse a la coalición de gobierno” en Colombia.

En Chile, el gobierno de Gabriel Boric tuvo que moderarse y acercarse al centro tras el contundente rechazo a la reforma constituyente en septiembre de 2022, y la mayoría de los partidos políticos lograron un acuerdo para llevar adelante un segundo proceso, lo que “redujo los altos niveles de polarización política”, concluyó el informe.

Lucía Sol Miguel
LA NACIÓN (ARGENTINA) / GDA

* El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL TIEMPO, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
ac-milan-|-un-fichaje-para-celebrar-la-champions-league
Deportes

AC Milan | Un fichaje para celebrar la Champions League

Con el asalto al Juventus Stadium (0-1), el AC Milan ha logrado uno de los objetivos de la temporada: clasificarse a la próxima edición de la Liga de Campeones. Semifinalistas este curso, el Inter de Milán fue muy superior a sus vecinos rossoneri en el duelo europeo (3-0 en el global de la eliminatoria). Sigue

Leer Más >>
real-sociedad-|-champions-league-2023-24:-fechas-clave-y-posibles-rivales
Deportes

Real Sociedad | Champions League 2023-24: fechas clave y posibles rivales

La Real Sociedad se ha clasificado este domingo para disputar la próxima edición de la Champions League, pese a la derrota encajada contra el Atlético de Madrid en el Metropolitano. Los txuri-urdin regresan a la máxima competición continental diez años después de su última participación, en la campaña 2013-14. Respecto a entonces, se ha producido

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico