Un provechoso encuentro tuvieron profesores católicos de la Arquidiócesis, convocados por la Vicaría Episcopal para la Educación con el objetivo de actualizarse sobre innovación y metodologías activas en la clase de religión. El tema fue expuesto por Ángela Alarcón, académica y directora de la Escuela de Formación Continua de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Adriana Fernández, delegada episcopal para la Educación, detalló que “esta formación obedece al programa de acompañamiento que tiene la Vicaría para la Educación dirigido a profesores de religión católica, que sirven tanto en la educación pública, en los colegios particulares subvencionados y también en los colegios confesionales católicos. Esto se suma a la formación online que ofrecemos en colaboración con la Universidad Católica de la Santísima Concepción, relevando la posibilidad de hacer comunidad. Buscamos que los profesores sientan que son parte de una comunidad que los acompaña, apoyándose unos a otros y compartiendo sus prácticas pedagógicas, para que sean capaces de fortalecer los espacios donde se desempeñan con el quehacer de cada día, la capacidad de servicio y una actitud positiva frente al entorno”.
Por su parte, la académica Ángela Alarcón explicó que “hoy hablamos sobre la innovación pedagógica, entendiendo que no solo implica hacer cosas nuevas o incluir siempre la tecnología, sino que también se trata de revisar constantemente las prácticas docentes para mejorar los aprendizajes y sobre todo para generar experiencias significativas, logrando que la clase de religión sea un espacio transformador y de aprendizaje profundo en la vida de los estudiantes”.
Dos de los profesores de religión evaluaron la jornada. Hilda Villagrán, quien trabaja en el sector Los Cóndores en Talcahuano, manifestó que “compartir nuevas experiencias con profesores que están en el área de religión y se actualizan e innovan en el extranjero, me parece muy bueno para renovar estrategias pedagógicas. Fue una muy buena la jornada y ojalá que se sigan haciendo”. Por su parte, Marcel Segura, del Colegio Forjadores de Chile en Penco, dijo que “me parecen interesantes estos encuentros, porque vamos compartiendo las realidades de cada establecimiento y fortaleciendo nuestra labor docente con la experiencia de otros colegas. Creo que como profesores católicos estamos bien catalogados, precisamente por nuestra continua formación”.
La jornada tuvo dos partes fundamentales. La primera abordó los criterios a considerar por el profesor para generar innovación en el aula y conocer recursos, estrategias, metodologías disponibles para usarlas en la clase de religión. La segunda consideró trabajo colaborativo, poniendo en común las riquezas de los contextos escolares y compartiendo buenas prácticas pedagógicas que incluyen innovación en el aula.