Xalapa
Reforzarán operativo mochila en escuelas; esta semana toca a la zona centro de Veracruz
Publicado
hace 1 hora .
–
septiembre 17, 2023
Xalapa, Ver. (Vanguardia de Veracruz).- La campaña “No te la juegues con las drogas” se intensificará a partir de esta semana en escuelas ubicadas en municipios de la zona centro del estado de Veracruz, cuyas actividades se hacen en un marco de respeto para los estudiantes, pero sobre todo con la intención ayudar a que si hay alguna situación se corrija a tiempo.
El director general de Vinculación Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Eleazar Guerrero Barrera, señaló que también se reforzará el operativo “Mochila confiable”.
Adelantó que comenzarán en los municipios como Córdoba y Orizaba, donde ambos programas se estarán realizando en planteles escolares de educación Media Superior y Superior.
Pero también en las telesecundarias, posteriormente estarán en Coatzacoalcos y Minatitlán, pero de manera paralela se hará en la zona Veracruz-Boca del Río.
El funcionario aseguró que han logrado una muy buena participación de los padres de familia, quienes son los encargados de revisar las mochilas, y que desde la Secretaría de Educación se ha hecho el exhorto a los padres de familia para que participen.
Por Paco De Luna
Xalapa, Ver.- (Vanguardia de Veracruz).-La Universidad Veracruzana participa en una investigación que lleve a considerar que México está en contra del uso de maíz transgénico y uso del herbicida glifosato, por ser un problema de salud y no propiamente por cuestiones ambientales, que también son una parte importante.
Martha Cristina Daniels Rodríguez, adscrita al Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad de la Universidad Veracruzana (UV), realiza la investigación que la lleva a considerar que la controversia de México no es por cuestiones ambientales, sino de salud, aunque esto carece de fundamentos científicos puesto que desde 1996 se comercializa maíz modificado genéticamente y no hay registros de afectaciones a la salud de las personas.
Lo anterior, luego que México mantiene su postura de prohibir la importación de maíz transgénico, ya que argumenta de que el maíz biotecnológico perjudica las variedades autóctonas y puede tener efectos dañinos a la salud, lo que ha generado un ambiente tenso con el gobierno de los Estados Unidos, al que se sumó Canadá.
Para analizar la determinación mexicana y tomar medidas al respecto, EEUU propone la creación de paneles en donde expertos en la materia analizarán la resolución de la controversia, esto en el marco del tratado comercial entre México, Estado Unidos y Canadá (T-MEC).
La también académica de la facultad de derecho señaló que, a la fecha, nuestro país es autosuficiente en maíz blanco que se utiliza para la elaboración de tortillas, sin embargo, importa cerca de 17 millones de toneladas al año de maíz amarillo para uso forrajero e industrial, que representa alrededor de cinco mil millones de dólares.
“Es mucho dinero y por eso la presión de los agricultores de Estados Unidos a su gobierno para la instalación de estos paneles”, apuntó la investigadora universitaria.
Mencionó también que nuestro país pretende la prohibición del uso del herbicida glifosato, que es de amplio espectro no selectivo y sistémico y que dio origen a la controversia mexicana.
Daniels Rodríguez explicó que, el maíz transgénico es mayormente resistente al glifosato (cuya función es matar la maleza); destacando que este herbicida tiene muchos años utilizándose y no es exclusivo para el maíz genéticamente modificado, en un 75% se usa también para el grano convencional en combinación con otros siete herbicidas.
“EEUU quería saber por qué razón México estableció la prohibición, las negociaciones fallaron y el segundo paso para resolver la controversia será la instalación de paneles en donde expertos sobre medioambiente analizarán pruebas con bases científicas; seguramente emitirán un resultado preliminar y lo harán saber a las partes involucradas, que tendrán derecho de audiencia para llevar sus alegatos a los expertos para tomarlos en cuenta, hasta llegar a un informe final y conclusiones”, detalló Martha Cristina Daniels.
Para finalizar, comentó que si México logra probar su punto de decisión se evitará la importación de maíz transgénico sin problema, pero si pierde la controversia tendrá que derogar su decreto y permitir la entrada de ese maíz, “ya que no se pueden poner barreras al comercio dado que se firmó el T-MEC y, de no respetarlo, se aplicarán las sanciones que el mismo establece”.
Rojo Acontecer
Imputan a expolicía por el delito de desaparición forzada de personas, en Xalapa
Publicado
hace 19 horas .
–
septiembre 16, 2023
Xalapa, Ver.- (Vanguardia de Veracruz).- El expolicía estatal Felipe de Jesús “N” fue imputado tras ser relacionado con el delito de desaparición forzada de personas en agravio de la víctima identificada con las iniciales J. E. C. C.
La de Investigaciones Ministeriales, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Denuncias por Personas Desaparecidas informó que el exuniformado habría cometido el delito el pasado 7 de enero de 2014, en la calle Ferrocarril Interoceánico de esta ciudad cuando presuntamente participó en la detención de la víctima, en ese momento fungía como elemento de la Policía Estatal.
Sin embargo, el entonces policía no presentó a la víctima ante las autoridades correspondientes.
Por el caso, un juez le dictó como medida cautelar un año de prisión preventiva, tiempo en que su defensa deberá presentar las pruebas a favor del imputado para el cierre de la investigación y la sentencia del impartidor de justicia.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Imputan al hombre que presuntamente agredió a enfermera en clínica del IMSS
EJR