Categoria:

Sheinbaum carga contra el FMI y rechaza el pronóstico de recesión

Autor: Karina Suarez

Los nubarrones económicos para México están a la vuelta de la esquina. El muro arancelario de Donald Trump amenaza con sumir a la segunda economía de América Latina en una recesión en 2025. La guerra tarifaria ha llevado al Fondo Monetario Internacional (FMI) a rebajar su previsión del PIB para México en cuestión de meses. Si en enero pasado perfiló un alza de 1,4% para la economía mexicana este año, ahora apunta a una contracción de 0,3%. México es el país que ha sufrido un mayor recorte en las previsiones de crecimiento publicadas este martes por el organismo internacional. La presidenta Claudia Sheinbaum declaró, horas más tarde, que no coincidía con la revisión a la baja de los pronósticos del FMI y aseguró que, de la mano del Plan México, se logrará sostener la actividad económica del país.

En su habitual conferencia de prensa, Sheinbaum criticó a los organismos internacionales, como el FMI, al asegurar que estas entidades estaban acostumbradas a decirle a los países qué hacer. La mandataria añadió que su Gobierno impulsará la economía con su hoja de ruta sexenal, denominada Plan México. La estrategia fue presentada en enero pasado en plena incertidumbre por la política arancelaria de Trump y tiene como foco el aumento de la producción nacional, la integración regional de Norteamérica, vía el TMEC, y la sustitución de importaciones asiáticas, principalmente de China. En las próximas semanas, adelantó Sheinbaum, se presentarán los proyectos de obra pública de su administración, así como un programa de acciones especiales para la manufactura en México y otro para la industria automotriz. “Nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden en este planteamiento (del FMI)”, zanjó.

Lejos del optimismo en Palacio Nacional, el FMI señaló en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, publicado este martes, que la economía mexicana sufrirá una contracción en 2025 debido al impacto de los aranceles de EE UU, la incertidumbre por estas políticas comerciales, las tensiones geopolíticas y el endurecimiento de las condiciones de financiación. Para 2026, el FMI también redujo su estimado de crecimiento de México de 2% a 1,4%. México es el principal importador de Estados Unidos, incluso, por encima de China y Canadá. El año pasado, las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense alcanzaron un récord de 505.851 millones de dólares, con un superávit comercial alcanzó una cifra también récord, de 171.189 millones de dólares, según las cifras oficiales estadounidenses.

Dada la estrecha relación comercial entre México y EE UU —el 83% de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense—, la tormenta comercial y financiera desatada por las políticas proteccionistas de Trump ha provocado ya estragos en la inversión y el consumo del otro lado del río Bravo. Las cifras constatan desde el último trimestre de 2024 una desaceleración económica, la caída de las actividades económicas se confirma a golpe de cada nuevo indicador. De acuerdo con los datos oficiales, la economía mexicana creció 0% en marzo a tasa mensual, según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), publicado este martes. La mayoría de los cuarteles financieros dan por descontado una caída del PIB del país durante el primer trimestre del año, el cual se sumaría a la contracción de un 0,6% del cuarto trimestre de 2024. De concretarse este escenario, México sumará dos trimestres consecutivos en terreno negativo, es decir, una recesión técnica.

La recesión económica se produciría tras el debilitamiento de los principales indicadores macroeconómicos: pérdida de empleo, alza en los niveles de precios, caída en el consumo privado y en el nivel de producción, entre otros. Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, explica que el pronóstico del FMI no es una sorpresa, por el contrario, confirma las señales de debilidad económica que se venían observado desde fines del año pasado. “Cuando vemos los datos, con la mayor veracidad, se alcanza a ver que México no va a librar una contracción económica en 2025. El daño para México ya está hecho, las empresas privadas ya no están invirtiendo, eso ya generó un daño en las decisiones de consumo de las familias mexicanas”, específica.

El experto añade que los pronósticos del FMI se alinean a las previsiones de contracción hechas por Moody’s. Sin embargo, el especialista confía que el daño de esta nueva guerra comercial iniciada por EE UU para México sea menos severo debido a su carácter temporal y prevé que en el último trimestre de 2025 la economía mexicana pueda alzar cabeza. “Los aranceles no pueden ser eternos. Trump está utilizando las tarifas para forzar a negociaciones, porque ya se generó un daño en los mercados financieros, pero al final va a tener que ordenar la retirada a su artillería arancelaria para que los mercados puedan tener cierta calma”, concluye. Las medidas proteccionistas de Trump han provocado una caída del dólar y una rebaja en las previsiones para la economía estadounidense también. El FMI recortó su expectativa de crecimiento económico de EE UU para 2025 de 2,7% a 1,8% y para 2026 de 2,1% a 1,7%.

Aunque México fue exento de los mal llamados aranceles recíprocos, ordenados por Trump a principios de abril pasado, sí padece un puñado de tarifas adicionales: un 25% a las exportaciones mexicanas que no cumplan los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), un impuesto del 25% a los envíos de aluminio y acero mexicanos, así como una parte de impuestos sobre el contenido no estadounidense de los vehículos ligeros y están aún por resolverse los aranceles sobre las autopartes y los tomates, dos productos de exportación claves para el país. La guerra arancelaria de EE UU con México y el resto del mundo aún no vislumbra su final, pero el daño sobre la confianza de los inversionistas, el consumo y la generación de empleo ya son una realidad y una serie de nubes que complican el horizonte económico de Sheinbaum, durante su primer año de mandato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico