Categoria:

Un caso singular: Daniela y el impulso apasionado por la medicina interdisciplinar

Autor: Uvencio Blanco Hernandez

por Uvencio Blanco Hernández

11/07/2025 – La enfermera y docente universitaria Daniela Peña Figueredo comparte sus reflexiones sobre los desafíos de aplicar enfoques interdisciplinarios en la educación médica. Desde su experiencia en la UCLA, expresa su entusiasmo por la integración de saberes y su deseo de impulsar un currículo más innovador y contextualizado. Su testimonio ofrece un punto de partida para repensar la docencia en salud desde una perspectiva más crítica, colaborativa y transformadora. | Imagen: Uvencio Blanco Hernández


Para ganar, primero debes aprender
La nueva versión 18 de ChessBase ofrece posibilidades completamente nuevas para el entrenamiento y el análisis de partidas: análisis del estilo de juego, búsqueda de temas estratégicos, acceso a 6.000 millones de partidas de Lichess, preparación del oponente tras una exploración de sus partidas en Lichess, descarga de partidas de Chess.com con API incorporada, motor de análisis en la nube y mucho más.

Daniela, un caso especial…

Una de nuestras asiduas lectoras, Daniela Peña Figueredo, nos escribe para plantearnos algunas de sus preocupaciones sobre la aplicabilidad de procesos o estrategias interdisciplinarias en su área de desempeño: la medicina.

Daniela es licenciada en Enfermería y profesora universitaria en la UCLA. Allí imparte clases de Enfermería y Medicina en las asignaturas de Antropología Médica y Socioantropología, coordina el primer semestre de la carrera de Enfermería y colabora en la de Aprendizaje Basado en Procesos. Además, pertenece a la Comisión de Currículo de la Carrera de Enfermería. En relación con nuestra anterior publicación Lo interdisciplinario en educación, Daniela nos afirma:

Me agradó tanto volver a leer sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, que despertó en mí deseos de retomar proyectos abandonados y puestos a dormir; ocurrido tal vez, por sentirme un poco sola en estas ideas que tuve dentro de mi ámbito laboral. Me hizo falta colaboración docente para embarcarse en el proyecto de integración de disciplinas para diseñar aprendizajes prácticos que incluyera problemas concretos de la vida real, donde se pudiese desarrollar el pensamiento crítico desde una visión interdisciplinaria. Cuando busco posibles aliados para planificarlo me he encontrado con la barrera de la falta de comprensión.

Y gracias al estudio de mis hijos en el ajedrez he encontrado fuentes de estudio valiosísimos que me inspiran. Deseo con todas mis fuerzas que en nuestra Universidad sea adoptado el currículo y las modalidades de enseñanza a las nuevas realidades de esta generación. Soy una apasionada del conocimiento y me declaro sedienta de ello.

Estimada Daniela, dado lo elocuente de tu comunicación, me permito proponerte una serie de sugerencias, especialmente para «una académica apasionada por la interdisciplinariedad en Medicina».

Es evidente que posees una profunda pasión por la interdisciplinariedad y una visión clara para la innovación educativa en el campo de la salud. Tu trayectoria como licenciada en Enfermería y profesora universitaria en la UCLA, con docencia tanto en Enfermería como en Medicina, te posiciona de manera única para liderar cambios significativos. Es completamente comprensible que te sientas «sola» en estas ideas, ya que la resistencia al cambio y la falta de comprensión son desafíos comunes en entornos académicos consolidados.

Consejos, estrategias y alternativas

Aquí te presento cinco consejos para potenciar tu misión y lograr la adopción de currículos más acordes a las nuevas realidades:

1. Fortalecer y ampliar tu red de colaboración

Mencionas la falta de colaboración docente. Para superar esta barrera, considera las siguientes estrategias:

Identifica la presencia de «primeros adoptadores o adaptantes»: Dentro de tu facultad y en otras disciplinas (incluso fuera de la salud), busca profesores que muestren una mentalidad abierta hacia la innovación y la interdisciplinariedad. Eventualmente podrían ser más fáciles de convencer y podrían convertirse en sus primeros aliados.

Comienza con proyectos piloto pequeños: En lugar de proponer una reforma curricular a gran escala de inmediato, sugiere proyectos piloto más pequeños y manejables. Podría ser un módulo interdisciplinario dentro de una asignatura existente, un seminario conjunto, o un caso de estudio real abordado desde múltiples perspectivas. El éxito de estos proyectos puede servir como prueba de concepto.

Presenta tus ideas en foros académicos: En lo posible, organiza talleres, charlas o presentaciones en congresos internos o externos a la universidad. Esto no solo te dará visibilidad, sino que también atraerá a personas con intereses similares.

Explora alianzas interdepartamentales: Dada tu experiencia en Antropología Médica y Socioantropología, busca colaboradores en facultades de ciencias sociales o humanidades. A menudo, estas áreas ya tienen una mentalidad más orientada a la integración de conocimientos.

Involucra a los estudiantes: Los estudiantes suelen estar más abiertos a nuevas metodologías. Involúcralos en el diseño o la implementación de proyectos interdisciplinarios. Su entusiasmo puede ser contagioso y puede presionar para el cambio desde abajo.

2. Articular el valor y los beneficios de la interdisciplinariedad

La falta de comprensión a menudo se debe a que no se comunican los beneficios de manera efectiva.

Enfoque en los resultados de aprendizaje: Demuestra cómo la interdisciplinariedad mejora el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la toma de decisiones éticas y la capacidad de adaptación de los futuros profesionales de la salud.

Estos son aspectos clave para las nuevas generaciones.

Utiliza ejemplos concretos: Habla sobre cómo la interdisciplinariedad aborda los desafíos de salud del mundo real (por ejemplo, pandemias, enfermedades crónicas, desigualdades en salud) de una manera más efectiva que un enfoque disciplinario aislado.

Presenta evidencia y casos de éxito: Investiga universidades y programas a nivel global que ya hayan implementado con éxito currículos interdisciplinarios en el área de la salud. Comparte tus resultados y las lecciones aprendidas.

Conecta con el perfil del egresado: Argumenta cómo un egresado con una formación interdisciplinaria estará mejor preparado para las exigencias del mercado laboral y las necesidades cambiantes de la sociedad.

3. Inspiración del ajedrez en la pedagogía

Es fascinante cómo el ajedrez ha sido una fuente de inspiración para ti y tu entorno. Puedes aplicar algunos de sus principios en su enfoque pedagógico y de cambio curricular:

Pensamiento estratégico: El ajedrez requiere anticipar movimientos y planificar a largo plazo. Aplica esto al diseño curricular: ¿qué habilidades y conocimientos necesitarán los estudiantes en 5, 10 o 20 años?

Resolución de problemas complejos: Cada partida de ajedrez es un problema complejo que requiere análisis, creatividad y adaptación. Traslada esto a la creación de problemas de la vida real para los estudiantes que exijan la integración de conocimientos de diversas disciplinas.

Reconocimiento de patrones: En ajedrez, identificar patrones es clave. En educación, esto puede traducirse en reconocer qué metodologías de enseñanza funcionan mejor para fomentar la interdisciplinariedad y replicarlas.

La importancia de cada pieza: En ajedrez, cada pieza tiene un rol vital. De manera similar, cada disciplina y cada profesor aportan un valor único a la formación del estudiante. Resalta la importancia de integrar estas perspectivas.

4. Utilizar tu posición en la Comisión de Currículo

Tu pertenencia a la Comisión de Currículo de la Carrera de Enfermería es una ventaja estratégica.

Presenta propuestas formales: Utiliza este espacio para presentar ideas concretas sobre cómo integrar la interdisciplinariedad en el currículo de enfermería.

Organiza mesas de discusión: Propicia discusiones dentro de la comisión sobre las nuevas realidades de la salud y cómo el currículo actual podría adaptarse.

Conviértete en la voz del cambio: Sé la abanderada de estas ideas dentro de la comisión, presentando datos, ejemplos y argumentando convincentemente.

Daniela, tu energía y visión son un activo invaluable. No subestimes el impacto que una persona con tu determinación puede tener en su entorno académico-laboral. El camino hacia la adopción de currículos más innovadores y transdisciplinarios puede ser desafiante, pero tu persistencia y la aplicación de estas estrategias pueden allanar el camino para una transformación significativa en tu universidad.

¡Éxito en tu gestión!

Fuente

Blanco Hernández, U. Pasión por lo interdisciplinario. ChessBase, 11/07/2025.-

Blanco Hernández, U. Lo interdisciplinario en educación. ChessBase, 04/07/2025.-

Choi, B. C. K., & Pak, A. W. P. (2006). Multidisciplinarity, interdisciplinarity and transdisciplinarity in health research, services, education and policy: 1. Definitions, objectives, and evidence of effectiveness. Clinical and Investigative Medicine, 29(6), 351–364.

Cummings, C. L., & Miller, J. (2020). Interdisciplinary teaching and learning in higher education: A practical guide for faculty. Routledge.

Davies, G. (2019). The science and politics of global health: A history. Johns Hopkins University Press.

Klein, J. T. (1990). Interdisciplinarity: History, theory, and practice. Wayne State University Press.

Long, T., & Johnson, M. (2018). Health sciences research: A handbook for success. Springer.

Morse, J. M. (2007). Toward a praxis of interdisciplinarity. Qualitative Health Research, 17(5), 683–689.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2015). Facilitating interdisciplinary research. The National Academies Press.

Rosenberg, C. E. (2002). The tyranny of diagnosis: Specificity and ideology in American medicine. Bulletin of the History of Medicine, 76(4), 847–873.

Stichweh, R. (2011). The system theory of interdisciplinary research. Poetics, 39(6), 461–475.

Woolcock, M. (2009). Toward a plurality of methods in development studies: A critical review of the quality of evidence in the World Bank’s research. Journal of Development Studies, 45(suppl. 1), 1–19.


Amigo lector:

Te invito a participar en mi canal de YouTube «Ajedrez, Cultura y Educación», donde hacemos viral el Conocimiento. Suscríbete, dale like a nuestros episodios y compártelos con tus colegas y amigos. ¡Te esperamos!



Uvencio Blanco Hernández Uvencio Blanco Hernández, Venezuela. Comisión Ajedrez y Educación FIDE. Escritor, Investigador, Conferencista, Árbitro Internacional, Organizador Internacional, Entrenador, Profesor de Ajedrez ECU y Lead School Instructor FIDE.

Debate y comentarios Envíe sus comentarios a los editores


Vea también

Vea también

Vídeo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
¿quienes-somos?
Religión

¿Quiénes Somos?

Solidaria TV es un canal de televisión bíblico comprometido con la difusión del Evangelio y la enseñanza de la Palabra de Dios. Desde nuestra fundación, hemos trabajado incansablemente para ser una fuente de esperanza, fe y restauración para miles de personas en todo el mundo. Nuestro compromiso es transmitir un mensaje claro y fiel a

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico