En un rincón del sistema de salud estadounidense, las nuevas leyes migratorias están generando olas que se sienten tanto en las clínicas de Orlando como en los hospitales de Texas. La reciente legislación en Florida, que exige a los centros médicos preguntar sobre el estatus migratorio de los pacientes, dejó a muchos en una encrucijada de ansiedad y desconfianza. En ese contexto, Greg Abbott pone en vigencia una normativa a partir de noviembre…
A medida que Texas se alista para adoptar una normativa similar, la tensión entre la protección de los derechos de los pacientes y el cumplimiento de nuevas regulaciones se intensifica. Mientras la burocracia y la política se entrelazan, las historias de quienes enfrentan el dilema de buscar atención médica sin revelar su estatus se convierten en el reflejo de una realidad más amplia y compleja.
Lee también
Durante tres días, el personal de una clínica médica en Orlando intentó convencer a una mujer con dolor abdominal que había llamado a la línea de triaje para que fuera al hospital. La paciente, preocupada por una ley de Florida de 2023 que obliga a los hospitales a preguntar sobre el estatus migratorio, se mostró reacia a ir al centro médico. La clínica había hecho esfuerzos para explicar que la ley, parte de un paquete de medidas migratorias del gobernador Ron DeSantis, permitía a los pacientes negar la pregunta sin que su información fuera reportada al estado. A pesar de estas explicaciones, la mujer finalmente accedió a recibir tratamiento en una sala de emergencias.
Texas está por implementar una ley similar a partir del 1 de noviembre, dirigida a hospitales que participan en Medicaid y el Programa de Seguro de Salud Infantil. A diferencia de la ley de Florida, la texana no requiere que los proveedores informen a los pacientes que su estatus migratorio no será compartido con las autoridades. El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, señaló que la normativa busca evitar que los contribuyentes financien la atención médica de inmigrantes sin permiso legal.
Ambos estados, con significativas poblaciones inmigrantes y altas tasas de personas sin seguro médico, enfrentaron críticas por su enfoque en políticas migratorias estrictas. Las investigaciones indican que los inmigrantes suelen utilizar menos servicios médicos y gastar menos en atención médica en comparación con la media nacional.
En Florida, el senador estatal republicano Blaise Ingoglia defendió la ley como una medida robusta contra la inmigración ilegal, pero no respondió a preguntas sobre su impacto en los pacientes. Los grupos de defensa han intentado educar a los inmigrantes sobre los límites de la ley, pero muchas de sus iniciativas no lograron convencer a los afectados, quienes incluso optaron por abandonar el estado en busca de un entorno más seguro.
En el informe estatal de Florida, se señaló que una porción de los pacientes optó por no responder a las preguntas sobre su estatus migratorio, lo que podría haber afectado la precisión de los datos recolectados. La Agencia de Administración de Atención Médica de Florida también reconoció limitaciones en su análisis, sin poder correlacionar con certeza la atención no compensada con el estatus migratorio.
A pesar de las restricciones para acceder a Medicaid para personas sin estatus legal, los expertos advierten que la falta de atención preventiva puede incrementar los costos de tratamiento para enfermedades graves. En respuesta, grupos en Texas y Florida están colaborando para educar y apoyar a los inmigrantes en el manejo de estas leyes, aunque las preocupaciones sobre su impacto continúan siendo significativas.