Unión de ahorros e inversiones: la nueva fórmula de Bruselas para desbloquear la financiación de las empresas

Autor: Luis Alberto Peralta

Las empresas del Viejo Continente están sedientas de capital, y Bruselas quiere demoler barreras para evitar que lo busquen fuera de sus fronteras. La necesidad de movilizar más inversión, tanto desde dentro como desde fuera de la UE, ha motivado al Ejecutivo comunitario a lanzar una nueva iniciativa: la Unión de Ahorros e Inversiones (UAI). Este mecanismo, que busca revitalizar el ecosistema empresarial de la región, combina los avances logrados en la unión bancaria y la inconclusa unión de mercados de capitales, que sumados a una serie de reformas adicionales pretenden facilitar la inversión privada en sectores clave.

Bruselas busca impulsar la competitividad eliminando obstáculos y desbloqueando el ahorro de los ciudadanos en los próximos dos años (ver gráfico). “La Unión de Ahorros e Inversiones tiene un enfoque holístico, alineando a todo el sistema financiero de la Unión Europea. Al mejorar el atractivo de la UE como destino de inversión, la UAI también contribuirá a la competitividad económica y a su autonomía estratégica abierta”, ha explicado a CincoDías una portavoz de la Comisión Europea.

El sector privado ha reclamado durante años que se acelere la transición hacia un mercado de capitales integrado dentro del bloque. Una de las últimas entidades en pedirlo fue el fondo soberano más importante del mundo, el de Noruega, que solicitó una reforma urgente que concluya la armonización de las normativas fiscales, de insolvencia y de supervisión. Esta petición es similar a la lanzada en marzo por el Gobierno de Suecia, que demandó mercados más atractivos dentro de la región para evitar la fuga de empresas innovadoras, como ya ocurrió con Spotify o Klarna.

Durante un encuentro reciente organizado en París por el neobanco Qonto, al que también asistieron líderes de compañías europeas como Payfit y Banxware, los ejecutivos coincidieron en la importancia de reducir la burocracia y aumentar las fuentes de financiación para poder lograr una autonomía tecnológica europea. “La UE está avanzando en muchas cosas, pero sigue lejos de ser un mercado único en la práctica. Las reglas varían de un país a otro y eso hace difícil que surjan campeones europeos en el sector tecnológico”, respondió Alexander Prot, CEO de Qonto, a este diario.

Fragmentación

Las fuentes consultadas coinciden en que una de las grandes barreras para el desarrollo de las compañías en Europa es la fragmentación de sus mercados, que limita el acceso a fondos que les permitan innovar o crecer. La Comisión Europea reconoce que, para revertir esta tendencia, se tienen que reducir la complejidad regulatoria y los elevados costes de transacción, así como desbloquear las inversiones institucionales.

“La fragmentación limita la asignación eficiente de capital y el reparto del riesgo entre los Estados miembros, lo que hace a Europa más vulnerable ante los choques externos: unos mercados segmentados a nivel nacional dificultan respuestas coordinadas y rápidas ante crisis. En momentos de turbulencias geopolíticas o económicas, la falta de integración financiera y de liderazgo unificado amplifica los riesgos de contagio”, indica Michel Saugné, director de inversiones de La Financière de l’Échiquier (LFDE).

Para combatir esta situación, la Comisión Europea prevé que se implementen una serie de medidas para incentivar a los inversores institucionales a movilizar más en capital, incluyendo compañías de seguros, bancos y fondos de pensiones. En el tercer trimestre de 2025 se emitirá un informe con las principales barreras que se quieren eliminar dentro de sus fronteras.

 “Al crear un ecosistema financiero más eficiente y atractivo, la UE puede retener a sus empresas más prometedoras, fomentar un panorama empresarial más dinámico y generar nuevas oportunidades de crecimiento e inversión. Esto, a su vez, tendrá un impacto positivo en las perspectivas económicas a largo plazo de la UE, convirtiéndola en un destino más competitivo para los inversores”, indica un documento oficial del Ejecutivo comunitario.

Las fuentes consultadas coinciden en que este tipo de medidas también facilitarán que el bloque se ponga al día en sectores clave para su estrategia regional. “Un mercado europeo de titulización más amplio y profundo liberaría capital bancario para destinarlo a nuevos préstamos, especialmente en sectores como la defensa, las infraestructuras, la energía limpia y la inteligencia artificial”, apunta a este periódico Giacomo Barisone, responsable de calificaciones fundamentales e investigación de Scope Ratings.

Barisone recuerda que, en EE UU, el mercado de titulizaciones superó el billón de dólares en 2023. En contraste, en Europa esta cifra alcanzó apenas los 213.000 millones de euros, y las operaciones además estuvieron concentradas principalmente en unos pocos países: Francia, Países Bajos, Italia y España. “Esto pone de relieve la fragmentación y el escaso aprovechamiento de este canal de financiación en la UE”, señala.

El experto de Scope también resalta que la falta de armonización de los marcos nacionales de insolvencia dentro de la UE, las leyes “poco coherentes” y los tratamientos fiscales divergentes continúan desincentivando la inversión transfronteriza y limitando la escalabilidad de los mercados de capitales europeos.

Movilizar el ahorro

Para que Europa pueda afrontar los desafíos actuales, como el cambio climático, los rápidos avances tecnológicos y las nuevas dinámicas geopolíticas, se estima que se deben canalizar entre 750.000 y 800.000 millones de euros adicionales al año para 2030 (sin contar el presupuesto adicional para defensa), según se comunicó a través de medios oficiales del Ejecutivo comunitario. En esta línea, los miles de millones de euros en las cuentas de ahorros de los ciudadanos comunitarios son un recurso que la Comisión Europea quiere desbloquear a través de la UAI.

Desde Bruselas argumentan que en la UE existe un amplio fondo de ahorros de los hogares, que asciende a unos 10 billones de euros en cuentas de bancos. “Los depósitos bancarios son seguros y de fácil acceso, pero suelen generar menos ingresos que las inversiones en los mercados de capitales. La UAI puede contribuir al bienestar de nuestros ciudadanos, ofreciéndoles la opción y las oportunidades de obtener una mayor rentabilidad invirtiendo sus ahorros en los mercados de capitales”, indica un documento oficial de Bruselas.

Asimismo, enfatizan que un mayor número de inversiones en este tipo de productos impulsaría la economía real, permitiendo que las empresas de toda Europa se desarrollen y prosperen. “Esto puede crear mejores empleos con salarios más competitivos para los trabajadores europeos e impulsar la inversión y el crecimiento en todos los sectores económicos, especialmente en áreas que la UE ha identificado como estratégicamente importantes, como la innovación tecnológica, la descarbonización y la seguridad”, ponderan desde el Ejecutivo comunitario.

En esta línea, a inicios de junio, Francia, España, Portugal, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos y Estonia lanzaron una nueva iniciativa llamada Finance Europe para impulsar la canalización de un mayor ahorro hacia la economía del continente. Según adelantó la agencia Bloomberg, la nueva etiqueta se aplicaría a ciertos productos dirigidos a inversores minoristas, y forma parte de un esfuerzo por profundizar los mercados financieros de la región,

Para optar a la etiqueta Finance Europe, los productos de inversión deben tener al menos el 70% de sus activos en el Espacio Económico Europeo, principalmente en renta variable. También deben incluir un incentivo para la tenencia a largo plazo, como un periodo de bloqueo. Cada país decidirá por separado sobre los posibles incentivos fiscales para los productos de ahorro bajo la nueva etiqueta, que será distribuida por bancos, gestoras de activos y aseguradoras.

En opinión de Alexander Prot, el desbloqueo de estos fondos podría ayudar a que las compañías innovadoras permanezcan dentro del bloque. “Los europeos tienen que invertir más en compañías europeas. Hay demasiados ahorros que se desperdician en cuentas que les dan poca rentabilidad. Las personas invierten en compañías de otras partes del mundo, y eso es algo que no se ve en otras regiones como Estados Unidos o China. Hay mucho dinero que está entrando en Europa, pero no es necesariamente de fuentes europeas”, sentencia el ejecutivo de Qonto

Más financiación

En suma, las medidas propuestas son vías para afrontar el mismo gran problema: el acceso restringido a las fuentes de financiación amplias y diversificadas para ser más competitivas. Según información de Scope Ratings, las compañías del bloque obtienen solo una tercera parte de su financiación en los mercados de capitales en comparación con sus homólogas estadounidenses, existiendo además importantes disparidades en los flujos de inversión entre los Estados miembros.

“Los mercados de capitales profundos y líquidos otorgan a EE UU una ventaja, al ofrecer a las empresas una gama más amplia de opciones de financiación, como la emisión de acciones, bonos y otras fuentes alternativas. La continua dependencia europea de la financiación bancaria limita la capacidad de las empresas para acceder a una financiación más flexible y a largo plazo, y reduce su resiliencia ante situaciones de tensión en el sector bancario”, evalúa Giacomo Barisone.

Michel Saugné coincide con esta perspectiva.“Un mercado de capitales más profundo y unificado facilitaría las inversiones a gran escala alineadas con los objetivos industriales y geopolíticos de Europa. También se trata de revitalizar el entorno bursátil de la Unión Europea haciéndolo atractivo nuevamente, a través de la armonización y simplificación de las normativas, posiblemente mediante el establecimiento de una ley bursátil europea que sustituya a todos los códigos nacionales y locales”, explica el ejecutivo a CincoDías.

El experto de LFDE detalla que el objetivo principal sería volver a atraer inversores hacia los mercados cotizados de la región, y rescata la idea de crear una bolsa de valores europea consolidada que se beneficie de una mayor visibilidad y flujos de liquidez significativamente superiores. “Un mercado de capitales integrado generaría un ecosistema financiero con una escala comparable a la de los mercados de Estados Unidos o China. Una mayor liquidez, eficiencia y transparencia atraerían a inversores internacionales y respaldarían la aparición de campeones europeos competitivos a nivel global”, expresa Saugné.

“Es cierto que en la mente de los fundadores de las compañías hay una mentalidad de que crecer dentro de nuestras fronteras será difícil, pero creo que esto está cambiando. El problema es que, aunque seguimos mejorando, nos encontramos en la posición en la que Estados Unidos estaba hace 15 años. Alcanzar a otros mercados que siguen creciendo es complejo. Silicon Valley sigue liderando, y mantenerse al día con sus avances en campos como la inteligencia artificial es muy difícil. Sin embargo, creo que el talento y la innovación están presentes en Europa, pero se necesita tiempo”, concluye Alexander Prot.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar también
conoce-los-nuevos-estandares-del-iphone-17-air
Tecnología

Conoce los nuevos estándares del iPhone 17 Air

Apple continúa trabajando en su nuevo smartphone de diseño delgado iPhone 17 Air, con el que se planteó eliminar el uso de puertos de carga y, aunque finalmente incorporará un puerto USB-C para mantener los requerimientos de los reguladores de la Unión Europea, se trata de un modelo que marcará la hoja de ruta que

Leer Más >>

¿Quieres hablar con nosotros en cabina?

Nuestros Horarios en el Estudio:

9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm

horario del pacifico