
Infiltración marxista en el partido democrático (II)
“De todas las tiranías, una tiranía ejercida por el bien de sus víctimas puede ser la más opresiva”, autor desconocido. A principios de la década
“Memorias de una niña Alba. Historias de una infancia ultrajada” (Mago editores, 2020) es la primera novela de Bruna Faro (Pinto, 1981). La narración se sitúa desde la paz y tranquilidad de la madurez parar rememorar, y en consonancia, al caso judicial por abusos sexuales ingresado por Judith Jaramillo en contra Héctor Ricardo Salgado Moreno, quien fuera el director del Hogar de Niñas El Alba entre 1980 y 1994, y vinculado a la Fundación Alba de la Iglesia Asamblea de Dios Autónoma de la ciudad de Osorno.
En el año 2017, Judith Jaramillo, interpuso una denuncia por el delito de violación en contra de Ricardo Salgado Moreno, quien fuera el director del Hogar de Niñas El Alba, de la ciudad de Osorno, entre los años 1980 a 1994, institución que, desde sus inicios y hasta el día de hoy, es administrada y manejada por la Iglesia Evangélica Asamblea de Dios y supervisada por el Sename. Todos sus funcionarios pertenecen a dicha congregación.
Al llamado de Judith respondieron varias exinternas que en sus declaraciones afirmaron haber sido víctimas de abuso de poder, abuso sexual, vulneración de derechos, humillaciones, torturas y violación de derechos humanos.
A fines del año 2019, el proceso investigativo estableció que, gracias a los antecedentes recopilados, se permite presumir de manera fundada la veracidad de los hechos descritos por Judith, pero al mismo tiempo declara prescrito el delito.
Algunas internas facilitaron cartas testimoniales que fueron entregadas al proceso investigativo para realización de esta novela. Aunque muchas se negaron a entregarlas por miedo a represalias, otras por querer cerrar el traumático capítulo de sus vidas, anónimamente, igual entregaron sus testimonios para esta creación.
Esto es la antesala de un sistema del terror y de abusos que ha demostrado la más absoluta deficiencia en los objetivos trazados, lo que ha derivado en reportajes, testimonios y resoluciones judiciales altamente condenatorias. Dejando en claro que la infancia es un periodo de vulnerabilidad extrema en manos de personas con nula capacidad de empatía y preparación.
Así lo demuestra en primera instancia, en la que Lidia sufre una severa descomposición intestinal y marca el tipo de reacción de los adultos responsables: “Giré la cabeza en busca de alguien más que pudiera estar siendo testigo de su agonía. Nadie parecía notar que estaba ahí. Volví la mirada hacia ella en el momento justo en que lograba ponerse, con mucha dificultad, en pie” (8). Reafirmando que cualquier persona no está diseñada para ser tutoras que cubran las necesidades y formas de educar a los y las menores.
En lo que se podría catalogar como la primera parte de este libro, las hermanas Aurora de 7 años y Margarita de 4 años son abandonadas por la progenitora en un hogar de monjas. Edificio antiguo, imágenes muy bien reseñadas, narrando las normas y costumbres propias de estas instituciones. Enseguida, son traspasadas al Hogar de Niñas El Alba donde el director Ricardo es la representación de la más cruenta dictadura –en colaboración de las tías del hogar–, que continuamente torturan a las internas por la más mísera excusa y dejándolas en la absoluta hambruna y desesperación.
Asimismo, reconocer que durante el siglo XX el término “huacha” o no tener familia tradicional era encarnar a los descendientes ilegales fuera del matrimonio, por tanto, vistos desde el prisma religioso que predominaba en sectores, son entes concebidos bajo el pecado.
En esta obra, no deja de llamar la atención las referencias de “esta (s)” que utilizan los adultos mencionando a las niñas como un vocablo peyorativo y lleno de despreciado. En el mismo sentido, es valioso el rescate de los diálogos directos, interjecciones, modismos entre las personajes siendo populares–citadinas e informales, otorgándoles mayor verosimilitud y describiendo relaciones interpersonales auténticas. Incluso se percibe el “cantadito” característico de las personas del sur del país.
La tercera etapa corresponde a registros de entrevistas después de años de distancia. Por último, la última parte son las cartas testimoniales de exinternas como La Pacheco, Paula, Estela Quelín, Judith Jaramillo, Luz Cárdenas, Susana C., Rosa Solís, Nury Torres Torres y Norma Reyes quienes dan respaldo, perspectiva y entrecruzan los hechos relatados por la autora.
Si bien la narrativa está focalizada en la protagonista, Margarita comienza a desaparecer durante las interacciones. Entonces, nos centramos en que la historia transita de torturas y torturas: “A pesar de que las internas antiguas decían estar acostumbradas a ser torturadas y presenciar torturas, se notaba que, efectivamente, no se acostumbraban. Después de cada episodio vivían un duelo de silencio. Cosa a la que también yo me estaba acostumbrando” (124). Ante estos episodios, las víctimas quedan espantadas, se rebelan, silencian, huyen, demostrando las múltiples facetas y caras del atormentador: “el tío Ricardo parecía otra persona cuando estábamos en la escuelita dominical, a veces hasta llegábamos a pensar que era bueno” (125).
Esta novela desarrolla que las vivencias no son unipersonales o aisladas, sino que son experiencias colectivas donde prevalece la solidaridad o la fuerte sororidad para resistir vejámenes. Habría que cerrar con las palabras de Luz Cárdenas: “El Hogar El Alba fue una fábrica de mujeres inseguras, de mujeres abusadas, de mujeres infelices” (259).
La novela Memorias de una niña Alba comprueba que las instituciones son organizaciones que carecen de las garantías que buscan preservar. Incluso, apunta a una sociedad conservadora que carece de empatía o de valores cristianos, porque han sido partícipes de violencia de género y abuso infantil. Lo que hace de su lectura, fundamental. Finalmente, las resiliencias pertenecen a niñas abandonadas en un ámbito subterráneo en una sociedad en flagrante deuda con los y las desposeídos/as.
Ficha técnica:
Memorias de una niña Alba. Historias de una infancia ultrajada.
Bruna Faro.
Editorial Mago, 2020,
274 páginas.
Impactos: 0
“De todas las tiranías, una tiranía ejercida por el bien de sus víctimas puede ser la más opresiva”, autor desconocido. A principios de la década
CHUGUR, PERÚ — Pedro Castillo quedó convencido en medio de la pandemia del coronavirus que sus esfuerzos por enseñar en una aldea remota de los
Ocho ciudadanos fueron reconocidos por el Ministerio de Educación por sus aportes a diversas áreas de la sociedad israelí. “Todo un país aprecia sus extraordinarios
Asunción Ixtaltepec.— Los grafitis, las frases bíblicas y de amor en aerosol sobre las dos grandes rocas con pictografías prehispánicas generan reacciones molestas en el
8:21 AM ET Francisco Arcuri Septiembre 2020. -¡Vos no sabés! Flushing Meadows está vacío. Stefanos Tsitsipas le grita a Apostolos mientras juega el tercer set
ASUNCIÓN IXTALTEPEC, Oax., abril 19 (EL UNIVERSAL).- Los grafitis, las frases bíblicas y de amor en aerosol sobre las dos grandes rocas con pictografías prehispánicas
Visitantes en linea – 19831:
Usuarios – 2
Invitados – 17786
Robots – 2043
Ofrecido por Alnylam Pharmaceuticals Mar, 20/04/2021 – 16:01 Esta producción excesiva causa el depósito de cristales de oxalato de calcio en los riñones y las
NASDAQ, inmune Los cambios de hábito, como el encierro, fomentaron el uso de diversas herramientas tecnológicas. Las empresas tecnológicas resultaron atractivas y el exceso de
WhatsApp es sin duda la aplicación de mensajería instantánea más utilizada del mundo. WhatsApp es principalmente accesible para plataformas portátiles, pero también se puede acceder
Nuestros Horarios en el Estudio:
9am a 11am | 12m a 1pm | 4 a 5 pm | 5 a 6pm
horario del pacifico