Las alarmas se encendieron desde que la nueva embajadora de Estados Unidos en el país, Bernadette Meehan, hiciera una advertencia contundente al ser consultada sobre el futuro de la Visa Waiver para los chilenos: «Es un tema que está atrayendo cada vez más la atención de Estados Unidos y, por lo tanto, es motivo de creciente preocupación» el hecho de que «salen de Chile ‘bandas de ladrones sudamericanos’, como se les llama en EE.UU.”.
Chile forma parte desde hace 8 años de este programa de autorización de viaje, que consiste en una exención de la obligación de tramitar una visa. Actualmente es el único país de la región que cuenta con esta prerrogativa, junto a 36 naciones de otras latitudes como Alemania, Suecia, Finlandia, Suiza y Corea del Sur.
¿Es nueva la problemática de las bandas que salen del país y por eso las autoridades estadounidenses pusieron la lupa sobre la pertinencia de que Chile siga haciendo parte del programa de Visa Waiver? Desde la Oficina de Análisis de la Jefatura Nacional Contra Robos y Focos Criminales de la PDI, el comisario Daniel Morales, explica la actual situación a El Líbero.
«Este delincuente fue mutando y siendo un poco más violento en relación al tipo de delito que empezó a cometer, que no es el típico delito que antes hacía en la vía pública. Esto lógicamente hizo una alerta. Al ingresar en domicilios de sectores más acomodados, como en cualquier parte del mundo, eso hace un poco más de presión mediática y esa presión mediática también trae una presión política», indica Morales.
«Que el delincuente chileno empezara a meterse en domicilios de sectores acomodados está vinculado a que EE.UU. pusiera el ojo en eso como un factor dentro de la Visa Waiver», explica.
Eso sí, el comisario es enfático en señalar que están «en proceso de poder intercambiar información para hacer más seguro para ambos países todo lo que tiene que ver con la migración».
«No hay una negativa por parte de alguna entidad, incluyendo a la PDI, con respecto de hacer un trabajo con las agencias que trabajan este tema en Estados Unidos. Estamos ahí presentes, trabajando junto con ellos», afirma Morales.
El integrante de la Oficina de Análisis de la Jefatura Nacional Contra Robos y Focos Criminales de la PDI le explica a El Líbero cómo ha evolucionado el accionar del delincuente chileno en el exterior y otros detalles que hubieran podido influir en que el gobierno estadounidense pasara a evaluar si Chile seguía cumpliendo los requisitos exigidos para gozar de la Visa Waiver.
-¿El fenómeno de la delincuencia chilena en el exterior y específicamente en Estados Unidos se ha agudizado?
-Si empezamos a hablar desde cuándo comenzó este fenómeno, que fue más o menos en los años 70, los delitos eran diferentes. Hasta los años 90 hablábamos solamente de robos por sorpresa, de lo que se llama el mechero, el carterero, lanzazos, por eso se le llama el «lanza internacional». Con el tiempo se han ido diversificando estos delitos, sobre todo después del año 2000. Entonces empezamos a observar delitos más violentos y eso llama mucho más la atención que el carterero o el lanzazo.
-¿Cuáles delitos violentos está cometiendo el delincuente chileno en Estados Unidos?
-Desgraciadamente el robo en lugar habitado ha sido uno de los modus operandi que más han efectuado en EE.UU., sobre todo en Ventura, California, aunque también se ha visto en la otra costa. Lo que hacen es que entran a casas de personas que tienen mayor poder económico, social y político. Eso hace un poco más de presión, entonces lógicamente se observa más. El hecho de que nuestro país tenga esa visación y que se pueda viajar a EE.UU. con una declaración ha hecho que hayan viajado muchos más delincuentes a ese país. Nosotros como PDI no podemos no dejar salir a alguien si no tiene una requisitoria, una orden de aprehensión o un arraigo. Si tiene condenas por delitos contra la propiedad ya cumplidas, nosotros por ley no podemos no dejar salir a estas personas.
-¿Hay estados de EE.UU. en los que el delincuente chileno actúe más?
-Los chilenos, tal cual como pasa en el Espacio de Schengen (los 26 países de Europa que forman parte de la Comunidad Europea), hacen tour delictual. En Estados Unidos actuaban solo en ciertos sectores, pero ya observamos que hacen un tour delictual, pasando incluso hasta la otra costa. Hemos tenido antecedente de delitos en Nueva York, en Washington D.C. y en California, como ya mencioné. El trabajo que mantenemos nosotros como PDI junto al FBI, justo a DHS (por las siglas en inglés del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.) nos hace ver que estos tipos están ya en varios estados dentro de Estados Unidos.
«El tema ya lo está viendo el FBI como un problema un poco más generalizado»
-¿Nos podría dar más detalles sobre cómo se estructura el tour delictual?
-A California llegan muchos por la facilidad del idioma, pues en Los Ángeles hay mucho latino. También hemos tenido requerimientos de información del FBI y de DHS desde Arizona y de El Paso, Texas.
-¿Esto ha hecho que las autoridades le den más relevancia a la investigación de estos actos delictivos?
-Al principio no se le daba mucho auge a la investigación de estos delitos porque los veía la policía de cada estado, pero como ya es un fenómeno que trasgrede estados, ya lo está viendo el FBI como un problema un poco más generalizado. Nosotros, en lo que está vinculado con la Visa Waiver, como PDI, trabajamos con ellos desde hace mucho tiempo y vamos dándole un soporte de análisis con información tanto formal como de inteligencia. También tenemos agregados policiales, en Estados Unidos tenemos tres. Son como una especie de brazo operativo, para poder hacer un soporte con la información que nosotros les mandamos.
-¿Hay otros delitos que el delincuente chileno cometa más frecuentemente en Estados Unidos?
-En general es siempre el robo a lugar a habitado, eso es lo que más nos exponen. También cometen delitos menos violentos como robos por sorpresa o robos en minimarkets o supermercados, pero como no tienen tanta notoriedad, no nos comparten mucho esa información. Lo que más nos llega a nosotros son delitos contra la propiedad, que es lo que más les repercute y lo que estaría haciendo quizas un poco más de presión con respecto a lo de la Visa Waiver. También hemos visto robos a joyerías, cuando están cerradas se meten por el techo. Otra cosa que nos han expuesto es el robo de especies dentro de los vehículos utilizando inhibidores de señal, entonces el vehículo queda abierto. Muchas veces hay ahí tarjetas de crédito que utilizan para compran cosas. Igual es sumamente importante exponer que nosotros no somos la única entidad dentro de la PDI que mantiene relación con el FBI. Interpol, que en Chile es una unidad de la PDI, también hace una labor de cooperación internacional y pueden terner otra información, porque afuera hay chilenos haciendo otro tipo de delitos como estafas y (tráfico de) drogas, pero estamos sumamente claros en que el problema del chileno que delinque en el exterior está más que todo vinculado con delitos contra la propiedad.
Sí actúan en bandas, como aseveró la embajadora al alertar sobre la Visa Waiver
-¿Los delincuentes chilenos en el exterior actúan en bandas?
-Antiguamente veíamos más a personas en solitario porque lo que veíamos eran lanzazos o robos por sorpresa. Ahora ya vemos a bandas más organizadas, que se conocen desde Chile o hay alguna tercera persona que los presenta allá. Esa es una característica muy particular de este fenómeno: el solo hecho de ser chilenos les da la confianza para delinquir juntos, entonces se transforman en redes sociales, por así decirlo, donde en un momento están en un grupo, después se separan y se juntan con otro.
-¿Entonces cómo se estructuran esas bandas?
-Es más horizontal y no tan piramidal, como sí pasa con respecto a un cartel de droga a una mara. Por eso podemos ver en un hecho en particular a alguien que se haga cargo, pero después en otro hecho esa persona no está a cargo, sino que va a haber otra, debido a su experiencia. Entonces también eso hace que no exista algún tatuaje que los caracterice como miembros de alguna pandilla.
–¿Cómo es el modus operandi cuando entran a las casas, cuántos participan?
-Son muy organizados, como actúan acá. El FBI incluso los caracteriza como que son más preparados. Hacen un estudio de dónde van a robar y en general intentan no encontrarse con las víctimas. Si están, actúan ya sea arracando o tratando de defenderse para salir. Cada uno tiene sus funciones. Hay unas personas que se quedan afuera esperando, en los robos en cajeros hay especialista en oxicorte, otro que maneja. Son bandas más especializadas para actuar. Hay bandas desde 3 hasta 6 personas.
-¿Hay bandas familiares?
-Esa es otra característica muy particular del delincuente internacional, que son organizaciones en las que muchas veces sus integrantes son de una misma familia: está el papá, el hijo, el abuelo, el tío y todos se dedican a delinquir en el extranjero. Eso también nos ayuda a nosotros para poder hacer vínculos con respecto a estas organizaciones. Otras veces no tienen ninguna vinculación acá y simplemente se juntan allá simplemente por ser chilenos.
Lo robado lo envían por encomienda a Chile
-¿Han rastreado el destino de lo robado?
-Mucho del producto de lo robado lo mandan a nuestro país, a sus familiares, a alguno que no tenga antecedentes o incluso hasta algún vecino. Si fuese una organización que les pagase para viajar, todo esto vendría a un cabecilla y esto no pasa así.
-¿Envían el dinero?
-Envían plata y en encomienda, relojes, joyas, artículos tecnológicos como celulares computadores, consolas de juego; ropa muy cara, zapatillas, lentes de sol costosos. Ahí también está el trabajo que nosotros hacemos con aduana en relación a poder levantar estas especies y poder vincularlas con los nombres de las personas que reciben para poder hacer el círculo del delito. Llegan a Santiago a través de aduanas y va a depender de dónde sea la familia para que luego vaya a alguna región.
-¿La mayoría de estos envíos quedan en Santiago o van a regiones?
-El máximo porcentaje es de Santiago. También tenemos delincuentes internacionales de la V Región (Valparaíso), de Valdivia, de Temuco, del norte del país, pero generalmente son de Santiago, de ciertas comunas en las que se ve más delincuencia común.
-¿Por ejemplo?
-Algunos son de Quilicura, Renca, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, La Pintana, El Bosque, San Ramón, San Bernardo, Maipú, Peñalolén, La Florida. Es bien generalizado, está bien disgregado de dónde vienen estas personas.
-¿Manejan el porcentaje de cuántas de las bandas que delinquen en el exterior son de familiares?
-Sería irresponsable decir un porcentaje porque esto es súper dinámico. Lo que sí es que se lo van transmitiendo de generación en generación. Hemos observados familias completas que parten desde el abuelo, que partió como un lanza internacional, hasta el nieto que tiene 14 años y que está saliendo junto con el tío, que lo está enseñando a robar afuera. Y cuando están dentro de las penitenciarias cumpliendo alguna condena acá, no son simples delincuentes dentro de la cárcel, para ellos es un fenómeno el hecho de estar robando en el extranjero, de pasar detenido en el extranjero.
-¿Tienen un número estimado de bandas de chilenos que estén delinquiendo en Estados Unidos?
-No, desgraciadamente no hemos podido levantar ningún tipo de número ni estadística relacionado a eso porque hay mucha información que no mantenemos y en la formal, que la tiene Interpol, hay procesos que están activos, porque quieren atrapar a más delincuentes.
-¿Los integrantes de estas bandas viajan juntos?
-Hay algunos que se conocen acá y viajan juntos. Se preocupan mucho de no viajar en el mismo avión, pero sí en vuelos con diferencia de un par de días y luego se juntan allá, entonces cuando son detenidos y están siendo investigados nos preguntan y nosotros podemos hacer las vinculaciones, ya sea por el lugar de domicilio o porque son familiares.
– ¿Han detectado algún patrón de viaje, si van en alguna temporada en específico, o por cuánto tiempo se quedan?
-Muchos ocupan la visa (los 90 días que están permitidos) o van a hacer ciertos delitos, están tres semanas y vuelven. También tenemos personas que están mucho rato allá y cuando los pillan los devuelven por la visa y por el delito.
«Ahora vemos jóvenes de entre 20 y 30 años e incluso menores de edad, de 15 o 16 años, cometiendo delitos en EE.UU.»
– ¿Los delincuentes chilenos en el exterior tienen antecedentes aquí?
– El 90% ya tiene antecedentes por robo acá en Chile, así que llevan un prontuario. Antiguamente estas personas se preocupaban para poder viajar tranquilamente, pero hoy en día la mayoría tiene antecedentes.
– ¿Qué otra característica tiene el perfil del delincuente chileno en el exterior?
-La mayoría son hombres. El rango etario bajó con respecto al otrora lanza internacional. Antes, en los 80 y 90, veíamos a personas de 30 o 40 años. Ahora vemos jóvenes de entre 20 y 30 años e incluso menores de edad, de 15 o 16 años, cometiendo delitos en EE.UU. y otros países. También el hecho de que expongan en redes sociales le da una característica muy actual al delincuente, es como una especie de currículum que tienen para validarse con sus pares. Muchos exponen incluso las especies y otros que muestran nada más los viajes. En todo caso eso nos ayuda a mantener monitoreado para ver dónde viajan y hacer un perfil de estas personas.